La financiación de las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica de Nicaragua mediante recargo



Título del documento: La financiación de las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica de Nicaragua mediante recargo
Revista: Encuentro (Managua)
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000313057
ISSN: 0424-9674
Autores: 1
Instituciones: 1Universidad Centroamericana, Managua. Nicaragua
Año:
Volumen: 42
Número: 85
Paginación: 39-53
País: Nicaragua
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español La indiscutible diferencia histórica, cultural y social entre la población del Caribe y el resto del país ha significado un óbice para la integración social y económica de los ciudadanos en el progreso material de la nación, así como conflictos y discordias para ambos sectores territoriales. Esta situación condujo en 1987 al reconocimiento de un régimen de autonomía regional que garantice y respete el ejercicio efectivo de los derechos de las comunidades de la Costa Atlántica, consignados en nuestra Constitución Política. El precepto surgido dos décadas atrás perfiló la concreción de los derechos humanos, culturales, económicos, sociales y políticos de casi el 10% de la población. El interés decayó con el transcurso de los años por parte de los gobiernos de turno, surgiendo una serie de circunstancias que entorpecen una real autonomía territorial jurídicamente reconocida, así como una autonomía financiera regional que garantice un autogobierno responsable, de competencias públicas, y en su territorio, capaz de sufragar sus gastos y perseguir los fines del Estado Social de Derecho. Es por ello que urge la búsqueda y consecución de fuentes de ingreso para las regiones del Caribe nicaragüense que proporcionen la suficiencia financiera de los gobiernos regionales en aras de afianzar su autonomía, cumplir los preceptos constitucionales y derechos fundamentales que demandan el desarrollo integral de la región, y que permita la plena inclusión de la población nicaragüense del Caribe en el tejido social y económico de una nación llamada a conformar un Estado social de Derecho unitario e indivisible
Resumen en inglés In Nicaragua, the historical, cultural, and social differences between the population of the Caribbean and that of the rest of the country are indisputable. These differences have become an obstacle for the social and economic integration of the population. Furthermore, they have contributed to the existence of conflict in both territorial sectors. This situation led to the creation, in 1987, of a regime of regional autonomy that would guarantee, to the communities of the Atlantic Coast, the rights granted by our Constitution. In the following years, the interest on the wellbeing of the Caribbean communities diminished in the successive central governments elected to power. As a result, there was no real territorial autonomy for the Atlantic Coast, as well as no financial autonomy that could guarantee the existence of responsible, competent and solvent local governments. It is urgent to search for sources of income for the Nicaraguan Caribbean communities. This could allow financial solvency for their regional governments in order to strengthen their autonomy, fulfill their rights, develop the region, and achieve the inclusion of its population in the Nicaraguan social and economic structure. This study presents a proposal
Disciplinas: Economía,
Ciencia política
Palabras clave: Finanzas públicas,
Política económica,
Geopolítica,
Financiamiento,
Impuestos,
Recaudación fiscal,
Autonomía,
Regiones,
Caribe,
Nicaragua
Texto completo: Texto completo (Ver PDF)