Agrarian Reform: Theory & Practice. The Nicaraguan Experience



Título del documento: Agrarian Reform: Theory & Practice. The Nicaraguan Experience
Revista: Encuentro (Managua)
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000304726
ISSN: 0424-9674
Autores:
1
Instituciones: 1University of Surrey, School of Management, Londres. Reino Unido
Año:
Volumen: 41
Número: 84
Paginación: 21-43
País: Nicaragua
Idioma: Inglés
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español La experiencia nicaragüense se considera un valioso caso de estudio puesto que permite analizar en detalle el impacto de una exhaustiva modificación al sistema de propiedad privada y mercados relacionados a la agricultura que tuvo lugar en un relativamente corto periodo de tiempo. De esta manera, es posible evaluar cómo las políticas gubernamentales cambiaron el escenario institucional y económico, así como el comportamiento de los diferentes agentes (en lo referente a sus planes de producción e inversión). Nuestros hallazgos indican que la estructura de incentivos y una intervención estatal coordinada son aspectos cruciales para alcanzar un desarrollo sostenido. La agenda rural del Sandinismo incluía detallados programas estructurales encaminados a la eliminación del modelo latifundista antecesor, pero hacia finales de la década de los 80, la agricultura nacional se encontraba estancada. En el presente estudio se alega que las consecuencias de una reforma agraria descoordinada incrementaron las imperfecciones, no solamente del mercado de tierras, sino también del mercado laboral y crediticio en Nicaragua. Una importante conclusión radica en que sin un ambiente institucional adecuado y legítimo que reduzca la incertidumbre y mantenga los incentivos financieros intactos, el acceso abundante a recursos no conlleva necesariamente a una mayor actividad económica
Resumen en inglés The Nicaraguan experience becomes a valuable case study since it allows us to analyze in detail the impact of an extensive modification to the property right system and to other relevant agricultural markets within a relatively short time period. Moreover, with this evidence it is possible to assess how policy making and enactment alter the institutional and socio-economic scenario and the behavior of agents (regarding their investment and production plans). Our findings indicate that incentives structures and carefully coordinated State intervention are of great importance in achieving sustained development. The Sandinista rural agenda involved detailed structural and marketing programs aimed at eliminating the previous latifundio structure, yet by the end of the 1980´s national agriculture was stagnated. It will be argued in the present paper that the consequences of an uncoordinated Agrarian Reform deepened the imperfections of not only the land market but also the credit and labor markets in Nicaragua. A major conclusion is that without an adequate and legitimate policy environment that reduces uncertainty and maintains financial incentives, even abundant access to resources will not overcome economic paralysis
Disciplinas: Historia,
Economía
Palabras clave: Historia política,
Economía agrícola,
Reforma agraria,
Intervención estatal,
Política agraria,
Sandinismo,
Nicaragua
Solicitud del documento
Nota: El envío del documento tiene costo.









Los documentos originales pueden ser consultados en el Departamento de Información y Servicios Documentales, ubicado en el Anexo de la Dirección General de Bibliotecas (DGB), circuito de la Investigación Científica a un costado del Auditorio Nabor Carrillo, zona de Institutos entre Física y Astronomía. Ciudad Universitaria UNAM. Ver mapa
Mayores informes: Departamento de Información y Servicios Documentales, Tels. (5255) 5622-3960, 5622-3964, e-mail: sinfo@dgb.unam.mx, Horario: Lunes a viernes (8 a 16 hrs.)