De la utopía franciscana a la utopía dialógica en Cielos de la Tierra



Título del documento: De la utopía franciscana a la utopía dialógica en Cielos de la Tierra
Revista: En-claves del pensamiento
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000441535
ISSN: 1870-879X
Autores: 1
Instituciones: 1Universidad Autónoma de Querétaro, Facultad de Lenguas y Letras, Querétaro. México
Año:
Periodo: Ene-Jun
Volumen: 9
Número: 17
Paginación: 51-68
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, teórico
Resumen en español Cielos de la Tierra es una narración que realiza cruces entre realidad histórica y ficción literaria, entre novela histórica y novela de ciencia ficción, entre utopía histórica, distopía y utopía textual. Como no basta incluir esta novela en el listado de una nueva novela histórica, ya que no toma a ningún héroe o acontecimiento que se plantee como central en la historia oficial para ironizar o distorsionarla, se revisan los acontecimientos referidos al Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco para descubrir la razón que lleva a Carmen Boullosa a tomar como asunto de su novela la historia de don Hernando de Rivas, indígena traductor formado por los franciscanos, quienes en sus afanes iniciales por conformar una iglesia prístina crean ese proyecto educativo. Se realiza una exploración histórica para trazar el referente histórico que permita observar los manejos ficcionales que la autora hace. Así, se abre la posibilidad de explicar el entramado de tres historias como una estrategia metaficcional que le facilita concebir el encuentro entre tres personajes de diferentes tiempos en el texto narrativo traducido y editado para generar una utopía dialógica
Resumen en inglés Cielos de la Tierra is a narrative that moves between historical reality and literary fiction, between historical novel and science fiction, and between historical utopia, dystopia and textual utopia. While it would be insufficient to include this novel among those considered the new historical novel, given that it does not satirize or distort any hero or event central to the official story, this article reviews the events surrounding the Real Colegio de Santa Cruz in Tlatelolco in order to discover the reasons why Carmen Boullosa chooses to structure her novel around Don Hernando de Rivas, an indigenous translator educated by the Franciscans missionaries, who in their initial eagerness to shape a pristine church created this educational project. The historical references are examined from an historical perspective in order to trace the fictional recreations of the author. This opens the possibility of explaining the framework of the three stories of the novel as a metafictional strategy that makes it easier to conceive the meeting of three characters from different times in the narrative text translated and edited to create a dialogical utopia
Disciplinas: Literatura y lingüística
Palabras clave: Literatura y sociedad,
Nueva novela historica,
Metaficción,
Cruce genérico,
Utopía textual
Texto completo: Texto completo (Ver PDF)