Antifiscalismo y cultura política en el Estado Soberano de Bolívar (Colombia), 1863- 1867



Título del documento: Antifiscalismo y cultura política en el Estado Soberano de Bolívar (Colombia), 1863- 1867
Revista: El taller de la historia
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000414116
ISSN: 2382-4794
Autores: 1
Instituciones: 1Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Colombia
Año:
Volumen: 4
Número: 4
Paginación: 211-234
País: Colombia
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Histórico, analítico
Resumen en español Este ensayo pretende estudiar de qué maneras los comerciantes del Estado Soberano de Bolívar consolidaron su poder político y social a través de lo que aquí se denomina antifiscalismo político. Un conjunto de actitudes con las que recurrentemente confrontaban los mecanismos de regulación del Estado sobre sus actividades. Este antifiscalismo político fue la base de todas sus reclamaciones y presiones sobre la sociedad presentadas a través de artificios y discursos difundidos en la prensa e incorporados con un alto grado de centralidad en la opinión pública. Los intereses mercantiles aparecen durante el periodo de estudio como aspiraciones al tiempo particulares y colectivas configurando una cultura política caracterizada por la evasión constante de cualquier control público. A pesar de esto, en una población en su mayoría iletrada, el control y la manipulación de la opinión pública dependió de circuitos de comunicación oral que admitían sectores que la capacidad de leer la prensa excluía necesariamente. Este tipo de manifestaciones orales de juicios críticos y acríticos hacia quienes dirigían los negocios y el Estado constituyeron formas únicas de participación política no formal que, con toda y la centralidad de los intereses comerciales, eran determinantes en la conquista de la legitimidad
Resumen en inglés This essay tries to study the way used by the merchants of Sovereign State of Bolivar to consolidate their economic and social power through what here is define as political antifiscalism. A set of attitudes put up to the regulation of their economic activities. This political anti-fiscalism was the base of all class of claims brought to the public scene by the press. The commercial prerogatives appear at the same time as particular and collective aspirations configuring a political culture characterized for a regular escape of public control. Despite all, in an illiterate society, the control of public opinion depended on oral communication circuits that allowed illiterate people. This kind of oral judgments constitute unique forms of political participation that were crucial to conquer the legitimacy
Disciplinas: Historia,
Economía,
Ciencia política
Palabras clave: Historia económica,
Sistemas económicos,
Grupos de presión,
Estado Soberano de Bolívar,
Colombia,
Comerciantes,
Participación política,
1863-1867,
Evasión
Texto completo: Texto completo (Ver HTML)