La colonialidad del ser y del saber: La mitologización del desarrollo en América Latina



Título del documento: La colonialidad del ser y del saber: La mitologización del desarrollo en América Latina
Revista: El ágora USB
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000405615
ISSN: 1657-8031
Autores: 1
Instituciones: 1Universidad San Jorge, Zaragoza. España
Año:
Periodo: Ene-Jun
Volumen: 10
Número: 1
Paginación: 87-105
País: Colombia
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español El artículo describe el concepto de colonialidad del ser y del saber como un proceso por el cuál se construyó y consolidó una forma de pensamiento hegemónico que se universalizó en las sociedades coloniales. El artículo plantea la relación entre colonialidad y desarrollo como un continuo histórico que reproduce en las sociedades poscoloniales los valores y creencias de la Modernidad occidental. Estos valores y creencias son parte de la cosmovisión moderna que clasificó a los sujetos colonizados como alteridades del colonizador, alteridades silenciadas desde y por los discursos hegemónicos del poder-saber de la Modernidad. Esta clasificación de los otros se “perfeccionó” con la ayuda del aparato teórico de la Ilustración del siglo XVIII y de las ciencias sociales del siglo XIX. En consecuencia, conceptos como civilización, progreso y desarrollo fueron desde entonces los paradigmas que articularon la implantación del proyecto moderno en sociedades periféricas como América Latina. La argumentación de la hipótesis se basa en las teorías de la subalternidad/poscolonialidad y en datos empíricos de la Encuesta Mundial de Valores y del Latinobarómetro
Resumen en inglés This article describes the concept of coloniality of being and knowledge as a process by which a manner of hegemonic thought was built and consolidated, which became widespread in the colonial societies. The article poses the relation between coloniality and development as a historic continuum which reproduces, in the post-colonial societies, the values and beliefs of the Western Modernity. These values and beliefs make part of the modern world view which classified the colonized subjects as the othernesses of colonists, othernesses which were silenced from and by the hegemonic speeches of power-knowledge of Modernity. This classification of the others was “improved” thanks to the help of the theoretical apparatus of the XVIII century Enlightenment and the social sciences of the XIX century. Therefore, concepts like civilization, progress and development were since then the paradigms that articulated the implementation of the modern project in peripheral societies like Latin America. The reasoning of the hypothesis is based on theories of subordination/postcoloniality and on empirical data of the World Values Survey and on the Latin American Barometer
Disciplinas: Historia
Palabras clave: Historia social,
América Latina,
Colonialidad
Texto completo: Texto completo (Ver PDF)