Percepciones sobre la lengua de señas chilena en la educación de estudiantes Sordos: docente y codocente como sujetos históricos situados comunicativamente en el aula



Título del documento: Percepciones sobre la lengua de señas chilena en la educación de estudiantes Sordos: docente y codocente como sujetos históricos situados comunicativamente en el aula
Revista: Educación (San José)
Base de datos:
Número de sistema: 000534936
ISSN: 2215-2644
Autores: 1
Instituciones: 1Universidad Internacional SEK, Santiago de Chile. Chile
Año:
Periodo: Jul-Dic
Volumen: 43
Número: 2
Paginación: 65-83
País: Costa Rica
Idioma: Español
Resumen en español Este artículo parte de la tesis doctoral Sensibilidad intercultural: prácticas docentes con estudiantes Sordos de una escuela especial de Chile. Tiene como objetivo caracterizar las percepciones sobre la Lengua de Señas Chilena LSCh para la educación de los estudiantes sordo presentes en el personal directivo, docente y codocente del grado octavo. El estudio fue de tipo cualitativo, con un método de etnografía escolar con el estudio de caso de un aula de octavo grado de una escuela especial. La muestra fue un docente oyente, una codocente sorda y una directiva que daba clases o direccionaba las actividades educativas. Las técnicas usadas fueron entrevista en profundidad y observación con grabación audiovisual de siete clases con las correspondientes transcripciones, ortográfica de la entrevista y de glosa en lengua de señas. Se efectuó análisis de contenido con teoría fundamentada. Se muestra con el estudio que el docente y la co-docente de estudiantes Sordos tienen un posicionamiento comunicativo ético para el uso de la LSCh lo cual le ha permitido al estudiantado Sordo acceder a todas las áreas del conocimiento en el contexto escolar. Se enfrenta una diversidad de niveles de dominio de la LSCh en el aula de clase y la correspondiente diversidad en el desarrollo de la comprensión y expresión del lenguaje. Esto limita el desempeño del docente con respecto a lo que se está enseñando e impone roles adicionales que buscan compensar esas diversidades entre la escuela, la familia y otros contextos.
Resumen en inglés This article is based on the doctoral dissertation, Sensibilidad intercultural: prácticas docentes con estudiantes sordos de una escuela especial de Chile (Intercultural Sensitivity: Teaching Practices for Deaf Children at a Special Education School in Chile). The objective is to characterize perception regarding Chilean Sign Language Lengua de señas chilena - LSCh used by an administrative board and eighth grade teachers and co-teachers to educate deaf students. This was a qualitative study that used an ethnographic method with case studies from an eight grade classroom at a Special Education School. The sample included a hearing teacher and a deaf co-teacher as well as an administrative board that organized teaching activities. Among the techniques used were in depth interviews and observation including recordings of seven class sessions, transcriptions and descriptions in sign language. Content analysis was based on grounded theory. The study shows that teachers and coteachers of deaf students had better ethical communicational positioning regarding the use of sign language in order to provide students access to all areas of knowledge within the context of the school. The students in the class were not at the same level of mastery of LSCh, making it challenging for everyone in the classroom to understand and express themselves in sign language as well as limits the role of the teacher with regards to the material being taught. This requires additional roles within the school, family and other contexts to help compensate these differences.
Disciplinas: Educación,
Ciencias de la comunicación
Palabras clave: Sujeto histórico,
Comunicación,
Lengua de señas,
Sordo,
Escuela Especial,
Educación especial,
Sociología de la comunicación
Keyword: Historical Subject,
Communication,
Sign Language,
Deaf,
Special Schools,
Special education,
Sociology of communication
Texto completo: Texto completo (Ver HTML) Texto completo (Ver PDF)