Nueva oferta educativa universitaria con enfoque intercultural: el caso de la Maestría en Lengua y Cultura Nahua de la Universidad Veracruzana



Título del documento: Nueva oferta educativa universitaria con enfoque intercultural: el caso de la Maestría en Lengua y Cultura Nahua de la Universidad Veracruzana
Revista: Educación (San José)
Base de datos:
Número de sistema: 000534930
ISSN: 2215-2644
Autores: 1
1
Instituciones: 1Universidad Veracruzana, México
Año:
Periodo: Jul-Dic
Volumen: 43
Número: 2
Paginación: 16-30
País: Costa Rica
Idioma: Español
Resumen en español El presente artículo tiene como objetivo demostrar, a través de una experiencia de diseño curricular de una oferta educativa con enfoque intercultural la necesidad y posibilidad de diseñar programas impartidos en una lengua indígena nacional (náhuatl) que contribuyan al respeto y valoración de la diversidad lingüística. Este diseño se hizo a partir de un diagnóstico de necesidades formativas, realizado entre 2015 y 2017 a través de cuestionarios a 67 profesionistas hablantes de LIN de Veracruz y 15 empleadores y autoempleados, y entrevistas enfocadas a 14 personas especialistas en el campo de la lingüística y la educación de instituciones veracruzanas, integrando y analizando los datos un equipo base de siete docentes-investigadores. Esta iniciativa se muestra como un ejemplo de buenas prácticas educativas en la demostración de la factibilidad de propuestas de planificación lingüística e intelectualización que doten de prestigio y estatus en la educación superior a lenguas minorizadas y discriminadas, y en el combate contra los prejuicios lingüísticos que aún rigen el sistema educativo mexicano, consolidando un modelo de educación intercultural en México.
Resumen en inglés This objective of this article is to demonstrate that it is necessary and possible to design intercultural-based programs taught in Nahuatl, a native Mexican indigenous language, in order to preserve the country´s heritage and indigenous linguistic diversity. This effort was based on an educational needs assessment carried out between 2015 and 2017 among sixty-seven professionals, fifteen employers and self-employed individuals as well as interviews with fourteen indigenous language and culture experts. The information gathered was organized by a group of seven faculty researchers. This initiative exemplifies good educational practices, since it shows the feasibility in proposing language and cultural studies for minoritized languages in higher education to oppose linguistic preconceptions within the Mexican Educational System and strengthen Mexican intercultural educational models.
Disciplinas: Educación,
Literatura y lingüística
Palabras clave: Educación superior,
Sociolingüística
Keyword: Language policy,
Intercultural education,
Indigenous language,
Higher education program,
Higher Education,
Higher education,
Sociolinguistics
Texto completo: Texto completo (Ver HTML) Texto completo (Ver PDF)