La producción de textos escritos en estudiantes de dos universidades públicas con el modelo intercultural



Título del documento: La producción de textos escritos en estudiantes de dos universidades públicas con el modelo intercultural
Revista: Educación (San José)
Base de datos:
Número de sistema: 000534787
ISSN: 2215-2644
Autores: 1
2
Instituciones: 1Universidad Intercultural de Chiapas, División de Procesos Sociales San Cristóbal de Las Casas, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. México
2Universidad Autónoma de Chiapas, Facultad de Humanidades, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. México
Año:
Periodo: Ene-Jun
Volumen: 40
Número: 1
Paginación: 89-112
País: Costa Rica
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Resumen en español El objetivo de este trabajo consiste en identificar y analizar las características de la comunicación escrita del estudiantado de la Licenciatura en Lengua y Cultura de la Universidad Intercultural de Chiapas y de la Licencicatura en Educación Preescolar y Primaria de la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 071, de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas y su incidencia en la formación intercultural. El estudio es de carácter exploratorio y descriptivo. Hace uso de la técnica de la encuesta, la observación participante y la entrevista grupal a una muestra por conveniencia de 83 estudiantes. Los datos obtenidos permitieron reflexionar y discutir sobre las características de la producción de textos escritos a partir del análisis de sus productos y experiencias de aprendizaje lectoescritoras. Los resultados indican que el estudiantado presenta una comunicación escrita con deficiencias en la enunciación de los temas y la congruencia en la redacción de textos, entre otros problemas. Reconocen que han experimentado una formación escolar deficiente y ajena a la procedencia lingüística de origen étnico. Las dificultades identificadas obedecen, entre otras causas, a razones de orden didáctico ausentes en la práctica docente, a precarias condiciones de organización escolar, a la escasa reflexividad sobre la enseñanza bilingüe, al poco compromiso ético de quien asesora y a una deficiente formación del profesorado y equipo de asesoría académica, en ambos programas. Se sugiere impulsar una formación docente intercultural que promueva estrategias didácticas tanto en la lengua indígena como en español en los programas de estudio para alcanzar resultados favorables de calidad en su formación.
Resumen en inglés The objective of this study was to identify and analyze the characteristics of the written communication of the Language and Culture students at Chiapas Intercultural University and the Early Education and Elementary School Education students at the National Pedagogical University, Unit 071, in Tuxtla Gutierrez, Chiapas and its relation with their intercultural training. The nature of the study is exploratory and descriptive and used a survey, participant observation and a group interview with a convenience sample of eighty-three students which allowed the reflection on and the discussion about the characteristics of the students' written production based on the analysis of their written production and their reading-writing experiences. Results indicate that the most serious problems are topic development and coherence. Students claim that they have received poor schooling which has ignored their ethnical background. These difficulties are due to lacks in their teaching training, the precarious condition of school organization, the lack of reflection on bilingual education, the advisor's lack of ethical commitment and the deficient training received by their professors and advisors. The article argues that teacher education must be intercultural, including teaching strategies appropriate for both the indigenous language and Spanish.
Disciplinas: Educación,
Literatura y lingüística
Palabras clave: Comunicación escrita,
Bilingüismo,
Educación superior,
Experiencias lectoescritoras,
Educación intercultural,
Sociolingüística
Keyword: Written communication,
Bilingualism,
Higher education,
Lectoescritoras experiences,
Intercultural education,
Sociolinguistics
Texto completo: Texto completo (Ver HTML) Texto completo (Ver PDF)