Formción para la tolerancia, autorregulación de las emociones



Título del documento: Formción para la tolerancia, autorregulación de las emociones
Revista: Educación (San José)
Base de datos:
Número de sistema: 000534959
ISSN: 2215-2644
Autores: 1
1
Instituciones: 1Universidad Autónoma de Manizales, Caldas. Colombia
Año:
Periodo: Jul-Dic
Volumen: 43
Número: 2
Paginación: 433-451
País: Costa Rica
Idioma: Español
Resumen en español La formación ciudadana ha sido una preocupación central para la filosofía a lo largo del tiempo. Los acontecimientos de las últimas décadas en Colombia muestran el panorama de ausencia de esta y la urgencia de pensar en procesos formativos que la favorezcan. El conflicto en la escuela es solo el reflejo de una sociedad que en esencia es violenta, aun cuando Colombia pasa por un período de postacuerdo; por ello, como docentes se está en la obligación de iniciar al estudiantado en procesos de ciudadanía en los cuales ellos se reconozcan como agentes del cambio social y se involucren de manera consciente en sus procesos. Este artículo presenta los resultados de una investigación en didáctica en el campo de la filosofía, en la cual se trazó como objetivo identificar el papel de la autorregulación de las emociones en la formación para la tolerancia, a partir del reconocimiento del otro como una persona que hace parte del colectivo y con la cual se construye y transforma la realidad social y de espacios de diálogo y argumentación en los que se discutió el problema del bullying. La metodología usada fue la investigación acción, dadas las pretensiones de este proceso, pues formar ciudadanos implica no solo comprender teorías y conceptos, sino ejecutar acciones que den cuenta de ello. El diseño didáctico para la intervención en el aula se efectuó bajo la estrategia de Filosofía para niños y niñas (FpN), para generar espacios de discusión y fortalecer el diálogo y la argumentación.
Resumen en inglés Citizenship education has been a significant philosophical concern throughout time. It has also, essentially, been absent from Colombia´ for the past few decades. It is adamant to think about educational processes that will favor this aspect. Conflict in the school merely reflects a violent society, even after Colombia´s peace agreement that led to a period of peace. Teachers should be obligated to teach their students about citizenship so that they may consider themselves agents of social change and become a conscious part of this transformative effort. This article shows the results of didactic research in the field of philosophy with the objective of identifying the role of self-regulation of emotions when teaching tolerance, based on one´s acknowledgement of the other as a part of a collective whole that serves as the basis for society. In this manner, changes in society can occur as well as opportunities for discussion where aspects such as bullying may be addressed. Action research was the methodology used for this study. Educating citizens implies not only understanding theories and concepts, but also, executing actions that display them. The didactic design for intervention in the classroom was conducted according to the Philosophy for Children strategy or enquire-based learning to foster opportunities for discussion.
Disciplinas: Educación
Palabras clave: Tolerancia,
Autorregulación,
Reconocimiento del otro,
Convivencia,
Filosofía para Niños (FpN),
Sociología de la educación
Keyword: Tolerance,
Self-regulation,
Acknowledgement of the other,
Coexistence,
Philosophy for Children (PfC),
Sociology of education
Texto completo: Texto completo (Ver HTML) Texto completo (Ver PDF)