¿De qué hablamos cuando hablamos de “culturas juveniles en la enseñanza media”?



Título del documento: ¿De qué hablamos cuando hablamos de “culturas juveniles en la enseñanza media”?
Revista: Educacao (Santa Maria)
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000384115
ISSN: 0101-9031
Autores: 1
Instituciones: 1Universidad de Buenos Aires, Colegio Nacional de Buenos Aires, Buenos Aires. Argentina
Año:
Periodo: Ene-Abr
Volumen: 36
Número: 1
Paginación: 57-66
País: Brasil
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español Se trata aquí de problematizar la propuesta de este dossier, las culturas juveniles en la enseñanza media, permitiendo visibilizar las tensiones que subyacen a la misma. En primer lugar se analiza la tensión culturas juveniles/cultura adulta considerando los orígenes de las culturas juveniles y sus desarrollos actuales; la tensión mercado de consumo/rebeldía juvenil; la tensión nuevo/viejo; la tensión Autoridad/autoridades. Todo esto dentro del contexto de la crisis del Estado Nación y la pérdida de sentido de la institución escolar en particular en el nivel medio. Finalmente, se considera imperioso conocer/reconocer las culturas juveniles como parte del proceso por el cual los/las educadores/as nos hacemos responsables por el mundo que representamos de manera de construir nuestra autoridad reconociendo la de los jóvenes. Se propone aprender de los educadores que trabajaron en zonas rurales y marginales en condiciones de diversidad socioeconómica y multicultural ya que aquellas aparecen hoy en la mayoría de las escuelas por los cambios ocurridos en la segunda mitad del siglo XX
Resumen en inglés This work attempts to question the propositions of this dossier, that is, youth cultures in high schools, in order to allow the visualization of their underlying tensions. Firstly, youth cultures/adult culture tension is analyzed, considering youth culture origins and current developments; the consumer market/youth rebelliousness tension; the new/old tension; the Authority/authorities tension. All this within the National State crisis context and the loss of meaning of the school institution, particularly at the secondary level. Finally, the knowledge/ acknowledgement of youth cultures is deemed mandatory, as part of the process by which we teachers assume responsibility for the world we represent in order to build our authority, while acknowledging the authority of the young. The proposition includes learning from teachers working in rural and marginal areas in conditions of socio-economical diversity and multiple cultures, since these conditions currently appear in most schools as a result of changes in the second half of the twentieth century
Disciplinas: Educación,
Sociología
Palabras clave: Educación media y media superior,
Sociología de la educación,
Educación secundaria,
Autoridades,
Tensiones,
Culturas juveniles
Texto completo: Texto completo (Ver HTML)