Un análisis microeconómico de los efectos de la innovación en el desarrollo y el bienestar social



Título del documento: Un análisis microeconómico de los efectos de la innovación en el desarrollo y el bienestar social
Revista: Economía informa
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000385807
ISSN: 0185-0849
Autores:
Año:
Periodo: Nov-Dic
Número: 383
Paginación: 64-76
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico
Resumen en español El objetivo general de este ensayo es analizar los efectos de la innovación en el crecimiento, el bienestar social y la distribución del ingreso desde la perspectiva de dos enfoques de la teoría microeconómica: La micro tradicional y la micro pos keynesiana. Las preguntas clave que deseamos contestar son: ¿cuál es el efecto microeconómico de la innovación en la empresa, en la industria y en el desarrollo económico de su entorno? ¿cuál es el razonamiento microeconómico de los efectos de la innovación en el crecimiento de la empresa, en el bienestar social? y en particular ¿cuál es el efecto de la innovación sobre la distribución del ingreso? Luego del largo olvido de la obra de J. Schumpeter y su énfasis en la innovación y el desarrollo, en las últimas décadas ha ocurrido un resurgimiento de este tema en el campo de la economía, la microeconomía y la política económica. Sin embargo, se asume de forma automática que la innovación conduce al crecimiento, al desarrollo económico y al bienestar social. En este ensayo nos queremos preguntar si esto es así o si las innovaciones agudizan los procesos de concentración productiva y del ingreso, lo cual cuestionaría aquella relación lineal, de innovación y bienestar social. Iniciamos definiendo el concepto de innovación como lo hizo J. Schumpeter, continuamos analizando la forma en cómo los clásicos y la teoría neoclásica lo incorpora en su análisis, tanto para el corto como para el largo plazo, posteriormente abordamos el análisis microeconómico heterodoxo en su versión pos keynesiana, destacando las aportaciones de A. Eichner, S. Labini entre otros, finalizando con un breve análisis comparativo de los puntos observados por esos enfoques
Resumen en inglés The overall objective of this paper is to analyze the effects of innovation on growth, welfare and income distribution from the perspective of two approaches to microeconomic theory: The traditional and post Keynesian microeconomics. The key questions we want to answer are: What is the microeconomic effect of innovation in the firm, industry and economic development of their environment? What is the theoretical microeconomic reasoning effect of innovation in the company's growth in social welfare? and in particular, what is the effect of innovation on income distribution? After long neglect of the work of J. Schumpeter and his emphasis on innovation and development, in recent decades there has been a resurgence of this in the field of economics, microeconomics and economic policy. However, sometimes we automatically assume that innovation leads to growth, economic development and social welfare. In this paper we want to ask whether this is real, or in change, the innovations exacerbate productive processes and income concentration, in which case, we would question if the linear relationship between innovation and social welfare is fulfilled. We begin by defining the concept of innovation as did J. Schumpeter, we continue to analyze the way how the classical and neoclassical theory incorporates it into his analysis, both for the short and long term , then boarded the heterodox microeconomic analysis in its post- Keynesian version, highlighting the contributions of A. Eichner , S. Labini among others, ending with a brief comparative analysis of the points raised by the approaches
Disciplinas: Economía
Palabras clave: Teorías económicas,
Microeconomía,
Innovación,
Bienestar social,
Industria,
Ingreso,
Políticas,
Oferta,
Demanda,
Tecnología
Texto completo: Texto completo (Ver PDF)