Efecto de una quema controlada en los artrópodos epígeos de pasturas en la SAIS Túpac Amaru, Junín - Perú



Título del documento: Efecto de una quema controlada en los artrópodos epígeos de pasturas en la SAIS Túpac Amaru, Junín - Perú
Revista: Ecología aplicada
Base de datos: PERIÓDICA
Número de sistema: 000270725
ISSN: 1726-2216
Autores: 1

Instituciones: 1Universidad Nacional Agraria La Molina, Departamento Académico de Biología, Lima. Perú
Año:
Periodo: Dic
Volumen: 6
Número: 1-2
Paginación: 47-58
País: Perú
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español El presente estudio describe el efecto de una quema controlada en la comunidad de artrópodos epígeos en los pastizales de la Sociedad Agrícola de Interés Social (SAIS) Túpac Amaru, Junín. La artropodofauna fue muestreada desde el final de la época seca (Agosto 2001) hasta el inicio de la siguiente época seca (Junio 2002), empleando trampas pitfall. La quema fue realizada a inicios del mes de Octubre (inicio de la época de lluvias), mediante una quema prescrita denominada quema frontal, a favor del viento. La parcela fue denominada Zona Quemada (ZQ) y fue comparada con otra parcela control denominada Zona No Quemada (ZNQ). El efecto de la quema en la comunidad de artrópodos fue evaluado analizando las variables comunitarias (abundancia, equidad, riqueza, diversidad y composición) a nivel de las morfoespecies separando los macroartrópodos y los microartrópodos y los grupos funcionales (abundancia y riqueza). La Clase Taxonómica más abundante fue Collembola con el 59 %, seguida por Insecta con el 28 %; el grupo funcional más abundante fue el detrítivoro. Las variables comunitarias fueron influenciadas por la dominancia marcada de la morfoespecie Entomobryidae-01 antes de la quema, lo cual generó una disminución en la diversidad. Luego de la quema se dieron diferencias significativas en la abundancia y la diversidad alfa promedio de la artropodofauna (p< 0.05), con relación a los registros previos a la quema; sin embargo estas diferencias se dieron en ambas parcelas sugiriendo un efecto estacional. De todos los agrupamientos analizados, solo los grupos funcionales de los macroartrópodos parasitoides y los microartrópodos depredadores presentaron un efecto ante la quema
Resumen en inglés The present study describes the effect of controlled burning (head fire) in epigeal arthropod assemblages in Junin grasslands. Arthropods were sampled from the end of the dry season (August 2001) to the beginning of the following dry season (June 2002), using pitfall traps. The burning experiment was carried in the first days of October (beginning of the rain season), using Head Fire Burnings (in favour of the wind). The plot was named Burnt Zone (ZQ) and was compared with a control plot named Non Burnt Zone (ZNQ). Burning effects in the arthropod assemblages were assessed analyzing community variables (abundance, equitability, richness, diversity and composition) at morphospecies level separating macroarthropods, microarthropods and functional groups (abundance and richness). The class that was most abundant was Collembola with 59 %, followed by Insect with 28 %; and the most abundant functional group comprised detritivores. Community variables were influenced by marked dominance of Entomobryidae-01 morphospecies before burning, which generated a decrease in diversity. Student´s t-test was used and significant differences were found in the abundance and the diversity average alpha of the arthropods (P<0.05) before and after the burning, nevertheless these differences were found in both plots suggesting a seasonal effect. Of all the groupings analyzed only the functional groups of the macroarthropods parasitoides and the microarthropods predators presented an effect caused by the burning
Disciplinas: Biología,
Agrociencias
Palabras clave: Artrópodos,
Ecología,
Fitotecnia,
Quema controlada,
Pastizales,
Abundancia,
Biodiversidad,
Artrópodos epígeos
Keyword: Biology,
Agricultural sciences,
Arthropods,
Ecology,
Crop husbandry,
Prescribed burning,
Grasslands,
Abundance,
Biodiversity,
Epigeal arthropods
Texto completo: Texto completo (Ver PDF)