Santiago Mexquititlán: un pueblo de indios, siglos XVI-XVIII



Título del documento: Santiago Mexquititlán: un pueblo de indios, siglos XVI-XVIII
Revista: Dimensión antropológica
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000310757
ISSN: 1405-776X
Autores: 1
Instituciones: 1Escuela Normal Superior de México, México, Distrito Federal. México
Año:
Periodo: Ene-Abr
Volumen: 16
Número: 45
Paginación: 7-44
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español Este estudio es un primer intento de compaginación de datos disponibles en diferentes fuentes para tratar de entender la relación conflictiva entre Santiago Mexquititlán y la hacienda de San Nicolás de la Torre, ubicados en la región otomí de Amealco en el estado de Querétaro. Es decir, se trata de una primera incursión en este terreno que intenta describir el proceso de apropiación de la tierra por los castellanos y la resistencia de los santiagueños a perder sus tierras. En suma, este trabajo abarca un tiempo de más de 250 años, que hemos caracterizado en dos momentos: el primero, hacia la segunda mitad del siglo XVI, inicia con la entrega de espacios a castellanos dedicados a las actividades ganaderas, y el segundo, ubicado en el siglo XVIII, se define por la formación de estructuras de poder y su ejercicio por funcionarios coloniales y de los propietarios de la hacienda. En donde la peculiaridad en las relaciones entre la hacienda de la Torre y Santiago Mexquititlán se define por el ejercicio del poder y el control de los recursos humanos y naturales de los hacendados y por un proceso de formación de estructuras y relaciones de poder local
Resumen en inglés This study is a first attempt at the collation of available data from different sources to try to understand the conflicting relation between Santiago Mexquititlán and the hacienda of San Nicolás de la Torre, located in the Otomí region of Amealco in the state of Querétaro. It is a first approach at describing the process of appropriation of land by the Castilians and the resistance of the Santiagueños. The work looks at a period of 250 years, characterized by two separate moments: the first, towards the second half of the 16th century, that begins with the giving out of land to Castilian ranchers; and the second, in the 18th century, defined by the formation of power structures and its exercise by colonial civil servants and by the owners of the hacienda, in which the peculiar relations between the de la Torre hacienda and Santiago Mexquititlán is defined by the exercise of power and the control of human and natural resources by the landowners, and by a process of formation and shaping of power structures at a local level
Disciplinas: Antropología
Palabras clave: Etnología y antropología social,
Conflictos territoriales,
Historia oral,
Querétaro,
México,
Siglo XVI,
Siglo XIX
Texto completo: Texto completo (Ver HTML)