Funcionamiento familiar y trastornos en la conducta alimentaria de los adolescentes familia y adolescencia



Título del documento: Funcionamiento familiar y trastornos en la conducta alimentaria de los adolescentes familia y adolescencia
Revista: Didasc@lia: didáctica y educación
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000516174
ISSN: 2224-2643
Autores: 1
1
Instituciones: 1Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Manabí. Ecuador
Año:
Volumen: 11
Número: 6
País: Cuba
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español Según la Organización Mundial de la Salud la adolescencia es una de las etapas del desarrollo humano más complejas para el individuo. Los cambios que sufren los jóvenes pueden originar conflictos tanto internos como en el entorno; mezclándose en muchas ocasiones al proyectar una sensación de falta de sentido y ubicación junto a la presión social que existe; esto provoca que muchos trastornos de alimentación sean diagnosticados tarde. Las dinámicas familiares se tornan disfuncionales cuando los trastornos alimenticios son parte de un miembro de esta. Desde un abordaje de investigación mixta, con enfoque cualitativo, apoyado en el paradigma cuantitativo, el presente estudio plantea la influencia del funcionamiento familiar en los trastornos de la conducta alimentaria de los adolescentes, basado en una metodología descriptivaque responde a la realidad actual de las familias. Se aplicó el método cuasiexperimental para el trabajo con el inventario de trastornos de la conducta (EDI-2) y la prueba de Percepción del funcionamiento familiar (FF-SIL). Dentro de los principales resultados encontrados se demostró que los padres son los que más posibilidades tienen de ayudar porque suelen ser los que mejores conocen los patrones de sus hijos, por ser los más cercanos para detectar cualquier cambio que se produzca, en este caso en la alimentación y cómo las dinámicas familiares influyen en el cuadro clínico de los pacientes con trastornos alimenticios y pueden ser de un gran apoyo; aunque también el peso que les termine de hundir en caso de que no actúen de la forma más acertada
Resumen en inglés According to the World Health Organization, adolescence is one of the most complex stages of human development for the individual. The changes that young people undergo can cause conflicts both internally and in the environment; mixing on many occasions by projecting a sense of lack of meaning and location along with the social pressure that exists. This causes many eating disorders tobe diagnosed late. Family dynamics become dysfunctional when eating disorders are part of a family member. From a mixed research approach, with a qualitative approach, supported by the quantitative paradigm, the present study raises the influence of family functioning in adolescent eating disorders, based on a descriptive methodology that responds to thecurrent reality of adolescents,families. The quasi-experimental method was applied to work with the behavioral disorders inventory (EDI-2) and the Perception of family functioning test (FF-SIL). Among the main results found, it is shown that parents are the ones most likely to help because they are usually the ones who know the patterns of their children the best, as they are the closest to detect any changes that may occur, in this case in the diet and how family dynamics influence the clinical picture of patients with eating disorders and can be of great support; although also the weight that ends up sinking them in case they do not act in the most successful way
Disciplinas: Sociología
Palabras clave: Sociología de la familia,
Psicología clínica,
Funcionamiento familiar,
Adolescentes,
Trastornos de la alimentación,
Familia,
Conducta alimentaria,
Pacientes
Texto completo: Texto completo (Ver HTML) Texto completo (Ver PDF)