Revista: | Desarrollo y sociedad |
Base de datos: | CLASE |
Número de sistema: | 000375803 |
ISSN: | 0120-3584 |
Autores: | Amarante, Verónica1 Arim, Rodrigo1 Vigorito, Andrea1 |
Instituciones: | 1Universidad de la República, Instituto de Economía, Montevideo. Uruguay |
Año: | 2010 |
Periodo: | Ene-Jun |
Número: | 65 |
Paginación: | 123-146 |
País: | Colombia |
Idioma: | Español |
Tipo de documento: | Artículo |
Enfoque: | Analítico |
Resumen en español | Según el enfoque de las capacidades de Sen, el desarrollo se concibe como la expansión de los logros de las personas y las sociedades en un amplio conjunto de dimensiones (Alkire, 2002). El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (pnud) en sus informes mundiales sobre el desarrollo humano ha propuesto un indicador base, el Índice de Desarrollo Humano (idh), para medir los logros y comparar a los países desde esta perspectiva. Sin duda, este indicador supera las mediciones tradicionales basadas exclusivamente en el pib, pues incorpora la noción de multidimensionalidad y ordena los países en función de los logros alcanzados en tres áreas clave: la salud, el nivel educativo y el acceso a los recursos. Sin embargo, el idh surge de un proceso de agregación de índices sintéticos que miden la situación promedio de la población en cada dimensión, y resulta insensible a la forma en que los logros obtenidos en las tres dimensiones se distribuyen en la población. Recientemente, con el objetivo de superar esta limitación varios autores han propuesto correcciones al idh. En este artículo se presenta la evolución del desarrollo humano en Uruguay entre 1991 y 2002, medido a través del idh estándar y de tres familias alternativas de idh que incorporan una corrección por la desigualdad en la distribución de los logros alcanzados en cada dimensión. Con este objetivo se utilizan los enfoques desarrollados por Hicks (1997), Chatterjee (2005) y Foster, Lopez-Calva y Szekely (2005). Se encuentra que la incorporación de la desigualdad altera significativamente los resultados obtenidos sobre la evolución del desarrollo humano en Uruguay. A la vez se presenta un ejercicio comparativo del ordenamiento de los países de América Latina para la dimensión de acceso a recursos, con el idh estándar y sus versiones corregidas, en el que se observan cambios importantes en las posiciones relativas |
Resumen en inglés | Sen’s capability approach considers that the main goal of the development process is the expansion of individual and social achievements in a wide set of dimensions (Alkire, 2002). Based in this perspective, in the early years of the 1990 decade, undp launched the Human Development Index (hdi) to reflect, monitor and rank countries. This index goes far beyond traditional cross-country rankings based exclusively on gdp, as it considers three key dimensions: health, education and economic resources. Nevertheless, hdi is the result from an aggregation of synthetic indexes that reflect the average achievements and it is not sensitive to their distribution among the population. To overcome this limitation, different authors have recently proposed corrections to the traditional indicator. In this article we present the evolution of human development in Uruguay between 1991 and 2002, measured by the traditional hdi and by three formulations that are sensitive to inequality. We use the methodological approaches proposed by Hicks (1997); Foster, Lopez-Calva y Szekely (2005); and Chatterjee (2005). We find that the incorporation of inequality significantly modifies the evolution of human development in Uruguay. We also present a comparison of the ranking of Latin American countries in the dimension of access to economic resources. Important changes in their ranking are observed when the correction for inequality is considered. Our results indicate that inequality should be incorporated in order to improve human development assessments |
Disciplinas: | Sociología |
Palabras clave: | Desarrollo social, Indice de desarrollo humano, Salud, Escolaridad, Bienestar, Desigualdad, Ingresos económicos, Desarrollo integral |
Texto completo: | Texto completo (Ver PDF) |