Revista: | Desarrollo y sociedad |
Base de datos: | CLASE |
Número de sistema: | 000375914 |
ISSN: | 0120-3584 |
Autores: | Espino, Alma1 Leites, Martín1 Machado, Alina1 |
Instituciones: | 1Universidad de la República, Facultad de Ciencias Económicas y Administración, Montevideo. Uruguay |
Año: | 2009 |
Periodo: | Jul-Dic |
Número: | 64 |
Paginación: | 13-53 |
País: | Colombia |
Idioma: | Español |
Tipo de documento: | Artículo |
Enfoque: | Analítico |
Resumen en español | En este artículo se examina la elasticidad no compensada de la oferta de trabajo a los ingresos laborales reales (propios y de la pareja) y a los ingresos del hogar, entre las mujeres casadas en el Uruguay (1991-2006), sobre la base de datos de corte transversal. Al igual que se verifica en otros países, la oferta de trabajo de las mujeres es mucho más sensible a sus propios salarios que la de los hombres. La elasticidad al ingreso laboral propio permaneció relativamente estable en los años noventa y ha sido ligeramente decreciente en la primera década del siglo xxi. La presencia de niños en el hogar (negativa) y la escolaridad (positiva) son las variables que más inciden en las horas de trabajo. Las mujeres más educadas presentan menor elasticidad a sus propios salarios y ésta es decreciente. A fin de facilitar el empleo femenino, las políticas públicas deben considerar el cuidado infantil y promover la corresponsabilidad de hombres y mujeres en la realización del trabajo no remunerado en el hogar |
Resumen en inglés | This paper examines the uncompensated elasticity of labor supply to real labor income (own and partner) and household income among married women in Uruguay (1991-2006) based on cross-sectional data. As has been shown for other countries, women’s labor supply is considerably more sensitive to their own wages than men’s. The own wage elasticity is relatively stable in the nineties and it is slightly decreasing in the 2000s. Children in home (negative) and schooling (positive) have the strongest incidence in labor hours. More educated women present smaller and decreasing wage elasticities. Public policies must consider children care and promote joint responsibility between men and women on non remunerated work in order to facilitate female employment |
Disciplinas: | Sociología |
Palabras clave: | Sociología de la mujer, Sociología del trabajo, Oferta laboral, Salarios, Escolaridad, Matrimonio, Empleo, Participación femenina, Uruguay, Mujeres, Trabajo |
Texto completo: | Texto completo (Ver PDF) |