Una etnohistoria poco étnica. Nociones de lo autóctono en una comunidad campesina peruana



Título del documento: Una etnohistoria poco étnica. Nociones de lo autóctono en una comunidad campesina peruana
Revista: Desacatos
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000197844
ISSN: 1405-9274
Autores: 1
Instituciones: 1University of Wisconsin, Madison, Wisconsin. Estados Unidos de América
Año:
Número: 7
Paginación: 65-84
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Ensayo
Enfoque: Analítico, crítico
Resumen en español Este ensayo es un ejercicio de reacomodo de la etnohistoria académica frente al pensamiento etnohistórico vernáculo de dos maneras. Primero, cuestionando la oposición de las versiones vernáculas transhistóricas y la versión de los blancos que conforman una premisa única-e-incuestionable de la mayoría de los paradigmas etnohistóricos emparejada a los paradigmas locales; y una segunda manera, a través de la comparación de la "particular" forma académica de obtener información sobre problemas coloniales y poscoloniales con la paleografía (y arqueología) no oficial por medio de la cual los pobladores de la región exploran lo mismo. En la provincia de Huarochirí (Perú) la etnohistoria popular sirve no para revivir el concepto de lo autóctono, sino para relativizarlo e independizarlo del paradigma nacional dominante sobre la etnicidad. Su vocación es para explicar cómo los pobladores pueden ser "auténticos" herederos de la tierra y sin embargo, no incurrir en la categoría racial inaceptable de "indios". La colaboración de un paleógrafo local ejemplifica cómo la experiencia colonial es construida -a través de la leyenda de un suicidio colectivo indígena- como una trascendencia más que la materialización de categorías "étnicas"
Resumen en inglés This paper is an exercising in relocating academic ethnohistory vis-à-vis vernacular ethnohistorical thinking in two respects: first, by questioning whether the transhistorical native vs. white opposition, which forms an all-but-unquestioned premise of most ethnohistoric paradigms, at all matches local paradigms; and second, by comparing academias "own" way of getting at colonial and postcolonial historical problems with the unofficial paleography (and archaeology) through which villagers explore the same. In Huarochirí Province (Peru) popular ethnohistory serves not to reify the concept of the autochthonous but to relativize it and detach it from the dominant national paradigm of ethnicity. Its vocation is to explain how one villagers can be "authentic" heirs of the land and yet not incur the racially unacceptable category of the "Indian". Collaboration with a folk paleographer shows how the colonial experience is construed -via a legend of collective "Indian' suicide- as the transcendence rather than the reification of "ethnic" categories
Disciplinas: Antropología,
Historia
Palabras clave: Etnohistoria,
Historia regional,
Perú,
Huarochirí,
Microhistoria,
Identidad local,
Areas rurales,
Dignidad
Texto completo: Texto completo (Ver HTML)