De las bandas a las tribus urbanas. De la transgresión a la nueva identidad social



Título del documento: De las bandas a las tribus urbanas. De la transgresión a la nueva identidad social
Revista: Desacatos
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000199069
ISSN: 1405-9274
Autores: 1
Instituciones: 1Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Sociales, México, Distrito Federal. México
Año:
Número: 9
Paginación: 57-71
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico
Resumen en español Ahí, en donde las contradicciones de la modernidad y la marginación afloran a cada tramo, los problemas sociales se convierten en asuntos irresolubles que, de tan cotidianos, parecen ser ya parte de un paisaje lúgubre y sombrío. Es en este sentido y dentro de esta magnitud en donde el estudio de la juventud popular agrupada en "bandas" adquirió una dimensión que forzosamente se entrelazaba con el resto del espectro social urbano. Al hablar de "bandas" se hace referencia a los jóvenes de sectores populares que durante la década de los ochenta y parte del principio de los noventa se autonombraron como tales a fin de buscar una forma propia de identidad. Sin embargo, el fenómeno tomó diversos caminos al paso de los años. El presente trabajo intenta profundizar en el conocimiento de uno de los fenómenos urbanos recientes de mayor trascendencia social: la presencia masiva de jóvenes de las clases populares que habitan en la ciudad de México. El trabajo presentado es un resultado parcial de un trabajo de campo directo iniciado desde hace trece años, el proyecto "Circo Volador: cultura y juventud popular en la Ciudad de México", con dos libros y más de una docena de artículos publicados, la creación de un foro cultural que recibe cada semana cerca de 3 500 jóvenes, ocho años de producción radiofónica, más la conformación de extensos archivos sobre la cultura juvenil
Resumen en inglés Where the contradictions ofmodernity and marginalization are patent at every turn, social problems become unsolvable issues which, as they are such a daily occurrence, seem to have already become part of the dark and gloomy landscape. It is in this sense and as part and parcel ofit that the study ofworking-class youth, grouped together in "gangs", has taken on a dimension which is necessarily inserted in the rest of the urban social spectrum. When we speak of "gangs" we mean working-class youths who, during the 1980s and early 1990s, referred to themselves as such and were seeking an identity of their own. However, the phenomenon took different paths over the years. The aim of this text is to deepen our knowledge in a recent urban phenomena with the greatest social impact: the massive presence of working-class youths living in Mexico City. This paper is the partial result of a direct field study which began 13 years ago, the project "Circo Volador: cultura y juventud trabajadora en la ciudad de México" (Flying Circus: Culture and Working-class Youth in Mexico City) has published two books and over a dozen articles, created a cultural forum which hosts some 3 500 youths per week and has broadcast on the radio for the past eight years. It has also created a wide variety of files on youth culture
Disciplinas: Antropología
Palabras clave: Etnología y antropología social,
Antropología de la cultura,
México,
Ciudad de México,
Tribus urbanas,
Bandas,
Identidad social,
Transgresión,
Cultura juvenil
Texto completo: Texto completo (Ver HTML) Texto completo (Ver HTML)