“Las manos de todos Los negros, arriba”: género, etnia y clase en la cumbia argentina



Título del documento: “Las manos de todos Los negros, arriba”: género, etnia y clase en la cumbia argentina
Revista: Cultura y representaciones sociales
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000395790
ISSN: 2007-8110
Autores: 1
1
Instituciones: 1Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales, Buenos Aires. Argentina
Año:
Periodo: Mar
Volumen: 8
Número: 16
Paginación: 52-74
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico
Resumen en español Desde su origen como música étnica en Colombia a finales del siglo XIX —mostrando una combinación de rasgos indígenas con afro- americanos, al igual que otros géneros considerados “tropicales”—, la cumbia se extendió por buena parte de América Latina a tra- vés de la mediación de las industrias culturales, marcando en cada caso local distintas variantes y significados. En todos, sin embargo, prevalece una significación: se trata sistemáticamente de la música de los pobres: las clases populares. En el caso argentino, desde su llegada a mediados de los años sesenta, esa popularización implicó su conexión con otros productos locales —folkóricos, como en el caso del chamamé, o modernos, como el cuarteto—; pero funda- mentalmente, la popularización de la cumbia llevó a su consagra- ción como el género más popular, en el doble sentido de su consu- mo y de su significación de clase. La cumbia es en la Argentina, sin discusión, la música de las clases populares —aunque los modos en que las clases medias también la consumen permite entender simultáneamente los fenómenos de “plebeyización” cultural ocu- rridos en las últimas dos décadas. Este trabajo quiere discutir esos caminos, señalando a la vez cómo el estudio de la cumbia pone en juego a la vez problemas de clase, género y etnicidad, posiblemente como ningún otro producto cultural en la Argentina contemporá- nea
Resumen en inglés Since its origin as ethnic music in Colombia at the end of the 19th century– and a com- bination of indigenous and Afro-Americans features, in the same way as other “tropical genres are concerned - the cumbia has spread throughout a good part of Latin America through the mediation of cultural industries, marking in each local case, different variants and meanings. Nevertheless, in all of them an overall meaning prevails: it is systemati- cally music of the poor: the popular classes. In the case of Argentina, from its arrival in the middle of the sixties, this popularization involved its connection to other folkloric local products - as in case of the chamamé, or modern, or the quartet; but fundamentally, the popularization of the cumbia led to its consecration as the most popular genre, in the double sense of its consumption and its class meaning. The cumbia in Argentina, without a shadow of doubt, is the music of the popular classes – although the ways in which the middle classes consume it allows both the understanding of the phenomena of cultural ‘plebeyización’ that has taken place over the last two decades. This text aims to discuss these ways, indicating how the study of the cumbia brings into play simultaneously pro- blems of class, genre and ethnicity, possibly as no other cultural product in contemporary Argentina
Disciplinas: Sociología,
Arte
Palabras clave: Estratificación social,
Música,
Cumbia,
Género,
Etnias,
Clases sociales,
Argentina
Texto completo: Texto completo (Ver HTML)