La pobreza indígena en dos comunidades de Veracruz



Título del documento: La pobreza indígena en dos comunidades de Veracruz
Revista: Cuicuilco
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000299787
ISSN: 0185-1659
Autores: 1
1
1
Instituciones: 1Colegio de Postgraduados, Chapingo, Estado de México. México
Año:
Periodo: Sep-Dic
Volumen: 13
Número: 38
Paginación: 201-224
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico
Resumen en español La pobreza ha sido definida no sólo como la carencia de ingresos monetarios sino también de capacidades, información y redes sociales que garanticen niveles básicos de bienestar humano. Con base en esta definición se han desarrollado metodologías multidimensionales de medición, llamadas así porque verifican la satisfacción de varias necesidades a partir de una serie de indicadores. Este trabajo estudia la pobreza en Ixhuapan y Ocozotepec, dos comunidades indígenas de la sierra de Santa Marta, Veracruz. Para tal fin se utiliza la propuesta multidimensional de Arnulfo Embriz et al. [2001], basada en diversos indicadores (características de la vivienda, servicios públicos, ocupación, ingresos, educación y salud) para describir la pobreza indígena. En el presente artículo esta información se confronta con la proveniente de una encuesta y 16 entrevistas semiestructuradas en ambas localidades. A partir de los resultados, se concluye que algunos de los indicadores propuestos son relevantes para determinada población (ocupación e ingresos, niveles educativos, disponibilidad de luz eléctrica); otros requieren mayor investigación por no ser una preocupación manifiesta de la gente (hacinamiento y material del piso de la vivienda); mientras que otros más deben trabajarse de manera más integral. Por ejemplo, a la pregunta de si la gente cuenta con agua entubada debe añadirse otra que refleje su verdadera disponibilidad, y el indicador de drenaje debe contemplar todo el sistema de saneamiento. Por último, también surgieron nuevos temas durante las entrevistas, como la existencia de carreteras y la creciente pérdida de autosuficiencia alimentaria a nivel comunitario. Queda pendiente la tarea de desarrollar nuevos indicadores a partir de dichos temas, para avanzar en la definición y medición de la pobreza en el país, en particular las zonas indígenas
Resumen en inglés Poverty has been defined not only as the absence of income but also as the lack of abilities, information and social networks that can guarantee basic levels of human welfare. Based on this defini-tion, multidimensional methodologies use a series of indicators to measure poverty. This paper examines the conditions of poverty in Ixhuapan and Ocozotepec, two native communities of sierra de Santa Marta, Veracruz, using the multidimensional methodology developed by Embriz et al. [2001]. The paper confronts the indicators used by these authors (household characteristics, public services, occupation, income, education and health) with community data obtained through a survey and 16 semistructured interviews. Results show that some indicators are relevant to the local population (occupation and in-come, educational levels, electricity), whereas others require further research since they did not appear to be a worry that people have (housing crowding conditions and household floor materials). Also, some in-dicators need to be looked at in a more wholistic fashion. For example, the question regarding household running water must be accompanied by others exploring its real availability, and the drainage indicator must include the whole treatment system. Finally, new themes emerged during the interviews, like the existence of roads and the increasing loss of food security at the community level. These themes need to be transformed into indicators in order to move forward in the definition and measurement of poverty in the country, particularly in native regions
Disciplinas: Economía,
Antropología
Palabras clave: Condiciones económicas,
Etnología y antropología social,
Pobreza,
Indígenas,
Indicadores,
Medición,
Metodología de investigación,
Multidimensionalidad
Texto completo: Texto completo (Ver HTML)