Integración social del sordo en la Ciudad de México: Enfoques médicos y pedagógicos (1867-1900)



Título del documento: Integración social del sordo en la Ciudad de México: Enfoques médicos y pedagógicos (1867-1900)
Revista: Cuicuilco
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000408518
ISSN: 0185-1659
Autores: 1
2
Instituciones: 1Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras, México, Distrito Federal. México
2Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Facultad Humanidades, Cuernavaca, Morelos. México
Año:
Periodo: Ene-Abr
Volumen: 20
Número: 56
Paginación: 173-201
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Descriptivo
Resumen en español La historia de la comunidad sorda de la Ciudad de México durante el último tercio del siglo XIX estuvo marcada por el control que ejercieron las autoridades médicas y pedagógicas sobre ella. Desde el punto de vista médico, al sordo se lo estigmatizó como un enfermo y retraído social por la imposibilidad de escuchar y, por tanto, de comunicarse. Desde la pedagogía se sentaron las bases del modelo oralista que excluye y niega la posibilidad a las lenguas de señas de adquirir la categoría de lenguas propiamente dichas. La conjunción de estas dos esferas será fundamental para entender el devenir de los sordos en el periodo comprendido entre 1867 y 1900, pero, además, será fundamental para entender la postura de las autoridades de educación especial con respecto a la educación del sordo a lo largo del siglo XX
Resumen en inglés The history of the deaf community in Mexico City during the last third of the 19th century was marked by the control exercised over it by the medical and pedagogical authorities. From the medical standpoint, the deaf were stigmatized as sick and socially backward because they could not hear and, therefore, were unable to communicate. From the pedagogical standpoint, the bases of the oralistic model were established, which excludes and denies the possibility that sign language could achieve the classification of a true language. The conjunction of these two spheres is fundamental for understanding the lot of the deaf in the 1867-1900 period but is also fundamental for understanding the position held by the special education authorities with respect to the education of the deaf throughout the entire 20th century
Disciplinas: Sociología
Palabras clave: Problemas sociales,
Escuela Nacional de Sordomudos,
Siglo XIX,
Siglo XX,
Lenguaje de señas,
Sordos,
Enfermedad,
Estigmatización,
Ciudad de México
Texto completo: Texto completo (Ver HTML)