¿Vale la pena todavía hablar de una antropología británica?



Título del documento: ¿Vale la pena todavía hablar de una antropología británica?
Revista: Cuicuilco. Revista de ciencias antropológicas
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000484364
ISSN: 2448-8488
Autores: 1
Instituciones: 1University of Manchester, Manchester. Reino Unido
Año:
Periodo: Sep-Dic
Volumen: 25
Número: 73
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico
Resumen en español Según Adam Kuper, solamente se puede hablar de una escuela antropológica británica reconocida como “un movimiento intelectual distinto a nivel internacional” durante los cincuenta años que abarcó el periodo entre 1920 y principios de los años setenta. El presente artículo abre la discusión en torno a la historia de la antropología social en el Reino Unido durante y después de estos “años dorados”, no solamente en términos intelectuales, sino también en términos sociológicos, culturales e institucionales, analizando la experiencia británica como un proyecto de profesionalización que pretendía construir una disciplina académica capaz de ganar respeto dentro de universidades de élite. Revisando algunas de las divergencias y contradicciones que surgieron dentro de la disciplina, aun durante sus supuestos años dorados, el trabajo indaga sobre las condiciones académicas y extra académicas que llevaron a la “escuela británica moderna” de antropología social al ocaso, destacando varios aspectos paradójicos de su historia con relación al trabajo de varias figuras claves. Sin embargo, el análisis también pretende identificar algunas aportaciones significativas de trabajos de antropólogos que en el Reino Unido han dejado a nuestro patrimonio colectivo ideas, métodos, conocimientos compartidos y principios éticos, defendiendo su relevancia a los problemas del mundo contemporáneo. Aunque el mayor grado de cosmopolitanismo alcanzado por la antropología británica a partir de los años setenta se haya visto amenazado por el resurgimiento de nacionalismos xenófobos, habrá que celebrar que exista una postura más abierta de la disciplina en el Reino Unido durante las últimas décadas, y también motivos para pensar que nuestro trabajo crítico puede tener más relevancia que nunca en nuestro mundo actual en crisis
Resumen en inglés In the view of Adam Kuper, it is only possible to talk about a British school of anthropology recognized as “a distinct intellectual movement at the international level” during the fifty years between 1920 and the beginning of the 1970s. This article discusses the history of social anthropology in the United Kingdom during and after these “golden years” not only in intellectual terms but also in sociological, cultural and institutional terms, analysing the British experience as a professionalization project that sought to construct an academic discipline able to gain respect within elite universities. Reviewing some of the divergences and contradictions that emerged within the discipline even during its supposed golden years, the essay examines both the academic and extra-academic conditions that led to the demise of the “modern British school” of social anthropology, emphasizing various paradoxical aspects of its history in relation to the work of various key figures. Nevertheless, the analysis also seeks to identify some of the positive and lasting contributions that anthropologists working in the United Kingdom have made to our collective patrimony of ideas, methods, shared knowledge and ethical principles, defending their relevance to the contemporary world. Although the greater degree of cosmopolitanism achieved by British anthropology from the 1970s onwards may now seem to be threatened by the resurgence of xenophobic nationalisms, not only is there much to celebrate in the more open posture of the discipline in the United Kingdom in recent decades, but there are also reasons for thinking that our critical work could be more relevant than ever in our present world in crisis
Disciplinas: Antropología
Palabras clave: Historia y filosofía de la antropología,
Reino Unido,
Antropología social,
Historia institucional,
Política académica,
Paradigmas teóricos,
Etnografía,
Cosmpolitanismo,
Nacionalismo
Keyword: History and philosophy of anthropology,
United Kingdom,
Forced displacement,
Social anthropology,
Institutional history,
Academic politics,
Theoretical paradigms,
Ethnography,
Cosmopolitanism,
Nationalism
Texto completo: Texto completo (Ver HTML) Texto completo (Ver PDF)