Revista: | Cuadernos de desarrollo rural |
Base de datos: | CLASE |
Número de sistema: | 000289521 |
ISSN: | 0122-1450 |
Autores: | Silvetti, Felicitas1 |
Instituciones: | 1Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Córdoba. Argentina |
Año: | 2006 |
Número: | 57 |
Paginación: | (versiónelectrónica)-(versiónelectrónica) |
País: | Colombia |
Idioma: | Español |
Tipo de documento: | Artículo |
Enfoque: | Analítico, descriptivo |
Resumen en español | El trabajo aborda el análisis de algunos obstáculos que dificultan a los técnicos la producción de conocimiento a partir de la reflexión rigurosa sobre las experiencias de intervención con campesinos en la Argentina. Frecuentemente, los técnicos involucrados en las urgencias de la acción, están sometidos a los tiempos y lógica de los proyectos y no encuentran el espacio o los marcos teórico-metodológicos apropiados para transformar sus experiencias en conocimiento sistemático y comunicable. Igualmente, muchas instituciones no incluyen la sistematización como parte del proceso de gestión de los proyectos. Esta actitud provoca que la investigación y la intervención se visualicen como actividades profesionales independientes, bajo la responsabilidad de actores específicos, y el diálogo entre la práctica y la teoría no adquiera la suficiente permanencia y rigurosidad como para aportar positivamente a los procesos de desarrollo rural. Lo que estamos perdiendo es la riqueza teórica y metodológica que aporta la lucha cotidiana en el campo a la formación de los profesionales y a la razonabilidad de los proyectos. Se trata del valor educativo y empoderador de una experiencia socialmente contextualizada que constituye uno de los motores de innovaciones tecnológicas, pedagógicas y teóricas muy valiosas en el campo del desarrollo |
Resumen en inglés | The paper analyzes some obstacles that prevent extensionists from getting involved in a systematic process of knowledge generation, arising from their everyday work with resourcepoor farmers in Argentina. Frequently, extensionists involved in an “urge for action” are constrained by the logics and pace of development projects and do not find the time, or do not have the theoretical frameworks and/or the methodological tools to transform their own experiences in systematic knowledge ready to be communicated to others. Besides, most institutions do not include systematization of their own experiences as a part of the process of project management. Thus, research and field-level intervention are observed as two distinct and independent activities, to be carried out by different social actors. Therefore, the “dialogue” between theory and practice is not permanent (or rigorous) enough to satisfactorily contribute to rural development processes. What we are losing is the theoretical and the methodological richness that everyday-field struggles confer both to professional learning and to project “razonability”. This has to do with the ability to educate and empower people arising from experiences socially contextualized. This is one of the basic driving forces underpinning innovations in the field of technology development, pedagogy, and development theory, all of them crucial subjects in the area of rural development |
Disciplinas: | Sociología |
Palabras clave: | Trabajo social, Intervención, Investigación, Metodología, Campesinos, Empoderamiento, Argentina |
Texto completo: | Texto completo (Ver PDF) |