Revista: | Cuadernos de desarrollo rural |
Base de datos: | CLASE |
Número de sistema: | 000277968 |
ISSN: | 0122-1450 |
Autores: | Pacheco Contreras, Juan Carlos1 Gómez Vásquez, Gonzálo |
Instituciones: | 1Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Arquitectura y Diseño, Bogotá. Colombia |
Año: | 2007 |
Volumen: | 4 |
Número: | 59 |
Paginación: | (versiónelectrónica)-(versiónelectrónica) |
País: | Colombia |
Idioma: | Español |
Tipo de documento: | Artículo |
Enfoque: | Analítico, crítico |
Resumen en español | El diseño del modelo ecotecnológico (ME) para la producción artesanal se desarrolló a partir del análisis de dos casos: El primero, la comunidad artesanal del municipio de Galapa, en el departamento de Atlántico, en donde habitan artesanos expertos en el oficio de talla en madera; y elaboran máscaras en ceiba roja. El segundo caso, la comunidad artesanal de Usiacurí, la cual se localiza a 80 kilómetros de Barranquilla; los artesanos, elaboran artesanías tejiepalma de iraca lo que les ha permitido incursionar en el mundo de la moda. El ME identifica y desarrolla la capacidad de los grupos artesanales, para encaminar su conocimiento tradicional al uso sostenible de recursos naturales del ecosistema regional y estimular la racionalidad ambiental en los procesos productivos artesanales. De esta manera el ME, se soporta en una estructura “tecnocultural artesanal” (QUINTANILLA. 1998, p. 30) relacionando variables de productividad cultural, tecnológica y cultural que se manifiestan en las comunidades artesanales. El ME describe la complejidad manifestada en las relaciones de los diversos agentes que intervienen en la dinámica cultural, los procesos productivos artesanales y la relación con el uso de los recursos naturales |
Resumen en inglés | The result of this research is the design of an ecothecnological model (EM) for the artisans’ production in case studies centered in Galapa with the wood carving processes and in Usiacuri with the knitting of the Iraca palm tree. The EM deals with the identification and development of the craftsmen productive groups’ capabilities to guide their technological knowledge towards a sustainable use of natural resources that make part of the regional ecosystem and to motivate an environmental rationality related to traditional production processes. With this, the EM is based on a “hand made technocultural” structure, related with technological productivity, ecology and culture. The EM describes the complex relations between actors that intervene in the production processes of crafts, the technological variables related to the social environment development of the case studies and ways of sustainability for technological development in the craft industry |
Disciplinas: | Biología, Ciencia y tecnología, Antropología |
Palabras clave: | Ecología, Tecnología, Etnología y antropología social, Artesanos, Sustentabilidad, Ecosistemas, Ecotécnia, Colombia |
Texto completo: | Texto completo (Ver PDF) |