Análisis estructural del sector azucarero y el etanol del Valle del Cauca



Título del documento: Análisis estructural del sector azucarero y el etanol del Valle del Cauca
Revista: Cuadernos de administración (Cali)
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000363575
ISSN: 0120-4645
Autores: 1
Instituciones: 1Universidad del Valle, Facultad de Ciencias de la Administración, Cali, Valle del Cauca. Colombia
Año:
Periodo: Ene-Jun
Número: 43
Paginación: 99-111
País: Colombia
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español Al analizar el sector azucarero y el etanol del Valle del Cauca se pretende demostrar que de seguir el precio internacional del azúcar por encima de 16 centavos de dólar la libra, la industria azucarera contaría con mecanismos de coordinación que le permitirán direccionar su producción de caña de azúcar hacia este eslabón de la cadena productiva por ser el que mayor margen de utilidad le produce, sin tener que aumentar la cantidad de hectáreas sembradas de manera proporcional al incremento del azúcar exportada. Cuestión que consolidó al sector azucarero como uno de los dinamizadores de la economía colombiana, pero a la fecha ha obligado al gobierno a rebajar el porcentaje de alcohol carburante en la gasolina del 10 al 8% y crea dudas sobre el cumplimiento de los decretos que incrementan de manera sustancial el porcentaje de alcohol carburante para los motores de 2000 cms3
Resumen en inglés Analysis of the sector tries to demonstrate that following the international price of sugar above 16 cents a pound, the sugar industry will count on coordinating mechanisms that will allow them to direct their production of cane sugar to the link in the productive chain which will produce the greatest profit margin will produce, without having to increase the number of acres planted in proportion to the increase in sugar exported. This consolidated the sugar industry as one of the driving forces of the Colombian economy, but to date has forced the government to lower the percentage of ethanol fuel in gasoline from 10 to 8 percent and casts doubt on the implementation of decrees which substantially increase the percentage of alcohol fuel for engines of 2000 cms3
Disciplinas: Economía,
Agrociencias,
Ingeniería
Palabras clave: Economía industrial,
Economía agrícola,
Ingeniería de energéticos,
Energéticos,
Plantas para uso industrial,
Caña de azúcar,
Alcohol,
Producción,
Márgenes de utilidad,
Etanol,
Valle del Cauca,
Colombia
Texto completo: Texto completo (Ver HTML) Texto completo (Ver PDF)