Dimensión afectiva en la educación: relatos escolares en una región intercultural



Título del documento: Dimensión afectiva en la educación: relatos escolares en una región intercultural
Revista: CPU-e. Revista de Investigación Educativa
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000532299
ISSN: 1870-5308
Autores: 1
2
Instituciones: 1Instituto de Estudios de Posgrado, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Chiapas
2Universidad Autónoma de México, Ciudad de México. México
Año:
Periodo: Ene-Jun
Número: 30
Paginación: 60-83
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, crítico
Resumen en español Este artículo aborda relatos de la vida escolar que marcaron la existencia de un grupo diverso de actores sociales que se desenvuelven en la Región V Altos Tsotsil-Tseltalde Chiapas, México, caracterizada por la diversidad cultural y la desigualdad social. Asumiendo una perspectiva crítica y tomando como base los planteamientos de la teoría decolonial, se analiza la dimensión afectiva que se encuentra presente en las experiencias escolares. A partir de lo que denominamos phronésis metodológica y del reconocimiento de los sujetos como coinvestigadores se definieron las categorías (escuela afectiva, resiliencia y reconstrucción identitaria), las cuales surgen de los relatos escolares construidos en la región para explicar el interés de los coinvestigadores por atender las desigualdades que prevalecen en esta región intercultural. En las conclusiones se resalta la creciente importancia de la dimensión afectiva en la investigación educativa, así como su potencial para comprender los significados culturales que dan vida a una región intercultural
Resumen en inglés This paper deals with stories of school life that marked the existence of a diverse group of social actors whose lives develop in the Region V Altos Tsotsil-Tseltal of Chiapas, Mexico, characterized by cultural diversity and social inequality. Assuming a critical perspective and based on the approaches of decolonial theory, the authors analyze the affective dimension of the school experiences. The authors define the categories of the analysis (affectiveschool, resilience, andidentity reconstruction) from what they callmethodological phronesis, as well asfrom the recognition of the subjects as co-researchers. The aforementioned categories arise from the school stories constructed by the participants-researchers to address the inequalities that prevail in this intercultural region. The conclusions highlight the growing importance of the affective dimension in educational research, as well as its potential to understand the cultural meanings that give life to an intercultural region
Disciplinas: Educación
Palabras clave: Sociología de la educación,
Experiencia educativa,
Desarrollo social,
Interculturalidad,
Marginación,
Chiapas,
Decolonialidad
Keyword: Sociology of education,
Educational experience,
Social development,
Interculturality,
Marginalization,
Chiapas,
Decoloniality
Texto completo: https://cpue.uv.mx/index.php/cpue/article/view/2683/4533