Revista: | Conrado |
Base de datos: | |
Número de sistema: | 000605897 |
ISSN: | 1990-8644 |
Autores: | Isea Arguelles, Josía Jeseff1 Ianni Gómez, Carol Elizabeth2 Aldana Zavala, Julio Juvenal2 Infante Miranda, María Elena1 |
Instituciones: | 1Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ibarra, Imbabura. Ecuador 2Fundación Koinonía, Santa Ana de Coro. Venezuela |
Año: | 2024 |
Periodo: | Sep-Oct |
Volumen: | 20 |
Número: | 100 |
Paginación: | 154-160 |
País: | Cuba |
Idioma: | Español |
Tipo de documento: | Artículo |
Resumen en español | La universidad contemporánea tiene el reto de alcanzar una gestión educativa innovadora. Gestión que estará inherentemente vinculada, desde sus planes de estudio, con las funciones docentes, investigativas y de extensión. Una gerencia capacitada para orientar la toma de conciencia y de decisiones organizacionales, que permitan reorientarla para alcanzar los objetivos administrativos en correspondencia con lo que sociedad espera de ella. Partiendo de estas afirmaciones, la presente investigación tiene el objetivo de enmarcarse en presentar criterios para reorientar la gestión educativa en la universidad. Este artículo describe una investigación que se adapta a las normas y procedimientos del paradigma cualitativo de investigación social y el método utilizado es el fenomenológico hermenéutico de Martin Heidegger, el cual se concretó mediante un enfoque metodológico cualitativo. El estudio fue realizado con docentes de la Universidad Autónoma Regional de los Andes, a los cuales se les aplicó una entrevista en profundidad siguiendo un guion de preguntas de corte fenomenológico. El procesamiento de los datos obtenidos en la entrevista, se realizó considerando los procesos de reducción, comprensión y deconstrucción, como procedimiento lógico estructurado desde los requisitos del método asumido. En conclusión, el proceso de análisis cualitativo permitió mostrar tres criterios desde los que se puede enfocar la gestión educativa en la universidad para que sea promotora de un cambio integral y participativo. |
Resumen en inglés | Contemporary university faces the challenge of achieving innovative educational management. This management will be inherently linked, from their study plans, to teaching, research, and outreach functions. A management team capable of guiding organizational awareness and decision-making, allowing for a reorientation to achieve administrative objectives in line with society's expectations. Based on these assertions, this research aims to present criteria for reorienting educational management in universities. This article describes a study that adheres to the norms and procedures of the qualitative paradigm of social research, using Martin Heidegger's hermeneutic phenomenological method, implemented through a qualitative methodological approach. The study involved faculty members from the Autonomous Regional University of the Andes, who underwent an in-depth interview following a phenomenological question guide. Data processing from the interviews considered reduction, comprehension, and deconstruction processes as a structured logical procedure based on the adopted method's requirements. In conclusion, the qualitative analysis process revealed three criteria through which university educational management can be focused to promote comprehensive and participatory change. |
Disciplinas: | Educación |
Palabras clave: | Gestión educativa, Cambio integral, Gestión participativa, Administración de la educación |
Keyword: | Educational management, Comprehensive change, Participatory management, Educational administration |
Texto completo: | Texto completo (Ver PDF) Texto completo (Ver HTML) |