Política y religión en el mundo moderno el retorno de las guerras de religión



Título del documento: Política y religión en el mundo moderno el retorno de las guerras de religión
Revista: Ciencias Sociales y Religión
Base de datos:
Número de sistema: 000550643
ISSN: 1982-2650
Autores: 1
Instituciones: 1Università di Padova, Nápoles, Campania. Italia
Año:
Volumen: 3
Número: 3
Paginación: 9-25
País: Brasil
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Resumen en inglés The connection between war and religion in contemporary society comes about, roughly speaking, through the consecration of an ethnic identity, which is a veritable process of social construction of a given collective identity. Human groups (peoples, nations, minorities, tribes, religious movements etc. and their leaders or political "entrepreneurs") tend to mobilise the following main symbolic resources: a) the holy scripture of the collective memory; b) the transformation of a given land - in which the group claim to have their historical origins - into a Holy Land; c) the identification of an Enemy, at the same time both real and symbolic, viewed and emotively experienced as the Antithesis, the Evil One, responsible for all the evils and frustrations which afflict the social group. Thus defined, the ethnic identity takes on the appearance of the Pure against the Impure. Hence, the idea of resorting to holy violence is legitimized. Religions go to war when the right historical circumstances occur: when ethnos and political ambitions come together. Without the latter - i.e. without the autonomy of politics - the resurgence of religious wars and the involvement of religions in contemporary wars could not be explained.
Resumen en español En la sociedad contemporánea, la unión entre guerra y religión ocurrió, a grosso modo, a través de la consagración de una identidad étnica, por un proceso verificable de construcción social de una identidad colectiva dada. Los grupos humanos (pueblos, naciones, minorías, tribus, movimientos religiosos, etc. y sus líderes o "empresarios" políticos) tienden a movilizar los siguientes recursos simbólicos: a) la escritura sagrada de la memoria colectiva; b) la transformación de un territorio dado – en el cual el grupo afirma poseer sus orígenes históricos – en un Territorio Sagrado; c) la identificación de un Enemigo, al mismo tiempo real y simbólico, visto y emotivamente experienciado como la Antítesis, lo Demoníaco, responsable por todos los males y frustraciones que afligen al grupo social. Así definida, la identidad étnica toma la apariencia de lo Puro contra lo Impuro. De esta manera, la idea de recurrir a la violencia sagrada es legitimada. Las religiones van a la guerra cuando se dan las circunstancias históricas apropiadas: cuando se conjugan etnos y ambiciones políticas. Sin esta última – sin la autonomía de la política – el resurgimiento de las guerras religiosas y el compromiso de las religiones en las guerras contemporáneas no puede ser explicado.
Resumen en portugués En la sociedad contemporánea, la unión entre guerra y religión ocurrió, a grosso modo, a través de la consagración de una identidad étnica, por un proceso verificable de construcción social de una identidad colectiva dada. Los grupos humanos (pueblos, naciones, minorías, tribus, movimientos religiosos, etc. y sus líderes o "empresarios" políticos) tienden a movilizar los siguientes recursos simbólicos: a) la escritura sagrada de la memoria colectiva; b) la transformación de un territorio dado – en el cual el grupo afirma poseer sus orígenes históricos – en un Territorio Sagrado; c) la identificación de un Enemigo, al mismo tiempo real y simbólico, visto y emotivamente experienciado como la Antítesis, lo Demoníaco, responsable por todos los males y frustraciones que afligen al grupo social. Así definida, la identidad étnica toma la apariencia de lo Puro contra lo Impuro. De esta manera, la idea de recurrir a la violencia sagrada es legitimada. Las religiones van a la guerra cuando se dan las circunstancias históricas apropiadas: cuando se conjugan etnos y ambiciones políticas. Sin esta última – sin la autonomía de la política – el resurgimiento de las guerras religiosas y el compromiso de las religiones en las guerras contemporáneas no puede ser explicado.
Disciplinas: Religión
Palabras clave: Conflicto,
Religión,
Política,
Modernidad,
Historia y filosofía de la religión
Keyword: Conflict,
Modernity,
Politics,
Religion
Texto completo: Texto completo (Ver PDF)