Revista: | Ciencias de la información |
Base de datos: | CLASE |
Número de sistema: | 000519534 |
ISSN: | 0864-4659 |
Autores: | Serrano, Claudia Liliana1 Peña Lapeira, Camilo José1 Laverde Guzmán, María Yolanda1 |
Instituciones: | 1Corporación Universitaria Minuto de Dios, Medellín, Antioquia. Colombia |
Año: | 2018 |
Volumen: | 49 |
Número: | 3 |
Paginación: | 3-10 |
País: | Cuba |
Idioma: | Español |
Tipo de documento: | Artículo |
Enfoque: | Analítico, descriptivo |
Resumen en español | Las tecnologías de la información y comunicación constituyen un factor incidente dentro de las empresas en cuanto al manejo de los procesos internos, el reconocimiento en el mercado y los indicadores económicos que trascienden sobre sus usos. En Colombia se implementan acciones a través de diversos programas para el uso adecuado de las tecnologías de la información y las comunicaciones, con el fin de que sean incorporadas como un sistema de mejora continua. Organismos como el Departamento Administrativo Nacional de Estadística y el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones son actores fundamentales en estos programas. El objetivo de esta investigación es mostrar la vinculación de la innovación y la tecnología con los mecanismos y dinámicas empresariales. Se emplearon métodos histórico- lógicos como metodologías de investigación, así como la revisión documental para conocer el panorama actual de ocurrencia e incorporación de las tecnologías e innovación en el sector productivo y empresarial. Las principales conclusiones muestran que las empresas deberán reorganizar los mecanismos de participación en el mercado incluyendo nuevas tecnologías, incorporando la utilización de programas informáticos estructurados y una mejor innovación que sea atribuida a las telecomunicaciones |
Disciplinas: | Bibliotecología y ciencia de la información, Economía |
Palabras clave: | Tecnología de la información, Desarrollo económico, Innovación, Colombia |
Texto completo: | https://biblat.unam.mx/hevila/Cienciasdelainformacion/2018/vol49/no3/1.pdf |