Fitoestabilización de desechos mineros masivos con recursos fitogenéticos nativos: Potencial para el uso sustentable y la conservación de la flora nativa de la zona centro-norte de Chile



Título del documento: Fitoestabilización de desechos mineros masivos con recursos fitogenéticos nativos: Potencial para el uso sustentable y la conservación de la flora nativa de la zona centro-norte de Chile
Revista: Ciencia e investigación agraria
Base de datos: PERIÓDICA
Número de sistema: 000356545
ISSN: 0304-5609
Autores: 1
2
3
Instituciones: 1Pontificia Universidad Católica de Chile, Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, Santiago de Chile. Chile
2Instituto de Investigaciones Agropecuarias, La Serena, Coquimbo. Chile
3Centro de Investigación Minera y Metalúrgica, Santiago de Chile. Chile
Año:
Periodo: Sep-Dic
Volumen: 36
Número: 3
Paginación: 329-352
País: Chile
Idioma: Inglés
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Experimental
Resumen en español La minería metálica ha dejado una gran cantidad de depósitos de relaves en la zona centro-norte de Chile inadecuadamente abandonados, significando un riesgo para el ambiente. Por ello, la actual normativa minera chilena enfatiza la estabilización de estos depósitos para su adecuado cierre, favoreciendo el uso de tecnologías ambientalmente sustentables. Entre ellas se encuentra la fitoestabilización, tecnología que puede ser favorecida al incorporar especies que proporcionen usos económicos y de subsistencia. La incorporación de especies nativas en programas de fitoestabilización y su aprovechamiento sustentable podrían aportar, también, en la conservación de la flora nativa y de los ecosistemas de la zona centro-norte de Chile. En esta investigación, se indagó sobre los usos alternativos que podrían tener las especies nativas que han colonizando espontáneamente depósitos de relaves abandonados y de otras especies que, dadas sus características ecológicas, podrían establecerse sobre tranques de relaves post-operativos en el marco de la tecnología de fitoestabilización, tomando la Región de Coquimbo como caso de estudio. Se realizó una revisión de la literatura científica, técnica y etnobotánica sobre los usos tradicionales y aquellos que se han descubierto recientemente de las especies nativas de la region. Los resultados indicaron que 68 especies colonizadoras espontáneas tienen al menos un uso conocido, mientras que 420 especies con potencial de utilización en programas de fitoestabilización, un 28% de la flora nativa regional, presentan posibles usos que brindarían un beneficio adicional a la estabilización de estos depósitos. Entre los principales usos identificados se encuentran el ornamental, forrajero, apícola, medicinal, principio químico y artesanal. Un 69% de estas especies son endémicas de Chile, constituyendo un valioso recurso fitogenético en la mitigación de problemas ambientales relacionados con el ..
Resumen en inglés The mining industry has left an important legacy of inadequately abandoned tailing storage facilities (TSFs) in the north-central area of Chile, and they may pose environmental risks. The Chilean government has recently established new regulations governing the closure of TSFs, and these regulations favor the use of environmentally sustainable technologies. Among these technologies is phytostabilization, which can use native plant species that may also have economic and/or subsistence value. Phytostabilization programs based on sustainably maintained native species could also contribute to the conservation of both local flora and regional ecosystems in north-central Chile. The main objective of this study was to use the Coquimbo region as a case study area to look for added economic value from native plant species that have spontaneously colonized abandoned TSFs and to look for other species that, given their ecological characteristics, may be established on post-operational TSFs by phytostabilization. A review of technical, scientific and ethnobotanic literature on traditional uses and recently discovered uses of selected plant species was performed. The results showed that 68 spontaneously colonizing phytostabilization species have at least one known use, while 420 species with potential for use in phytostabilization (28% of the regional native flora) have various uses. Ornamentation, cattle forage, mellipherous, medicine, crafts and phytochemicals are the main uses identified for the local native flora. Most of the identified species are endemic to Chile (69%). These species are therefore a very valuable phytogenetic resource that can be used in the rehabilitation of massive mine wastes. This unique resource could be lost if these species are not identified and studied in the near future
Disciplinas: Geociencias,
Biología,
Antropología
Palabras clave: Mineralogía, petrología y geoquímica,
Ecología,
Etnología y antropología social,
Manejo sustentable,
Minería,
Rehabilitación ambiental,
Tranques de relaves,
Valoración,
Recursos fitogenéticos,
Especies nativas
Keyword: Earth sciences,
Biology,
Anthropology,
Mineralogy, petrology and geochemistry,
Ecology,
Ethnology and social anthropology,
Sustainable management,
Mining,
Environmental rehabilitation,
Mine tailings,
Valuation,
Phytogenetic resources,
Native species
Texto completo: Texto completo (Ver HTML)