Significación y alcance de las pudriciones secas en Xanthosoma sagittifolium (l.) Schott y Colocasia esculenta (l.) Schott en Cuba



Título del documento: Significación y alcance de las pudriciones secas en Xanthosoma sagittifolium (l.) Schott y Colocasia esculenta (l.) Schott en Cuba
Revista: Centro agrícola
Base de datos: PERIÓDICA
Número de sistema: 000403329
ISSN: 0253-5785
Autores: 1
2
1
1
1
3
2
Instituciones: 1Instituto de Investigaciones de Viandas Tropicales, Santo Domingo, Villa Clara. Cuba
2Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Santa Clara, Villa Clara. Cuba
3Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, Instituto de Biotecnología de las Plantas, Santa Clara, Villa Clara. Cuba
Año:
Periodo: Oct-Dic
Volumen: 41
Número: 4
Paginación: 5-13
País: Cuba
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Experimental, aplicado
Resumen en español Con el objetivo de determinar la percepción de los agricultores acerca de la importancia de las pudriciones secas de la malanga y el porcentaje de rizomas afectados, se diseñó y aplicó una encuesta entre los años 2008 y 2010 en todas las provincias de Cuba que abarcó 119 de los 159 municipios que plantan el cultivo de la malanga. A través de las respuestas de los productores se pudo determinar que las afectaciones causadas por este síndrome, se presentan en el 87,82 % del total de municipios evaluados. Se determinó que cuando la cosecha de malanga se realiza en el momento óptimo (entre los 10 y 12 meses después de la plantación), los rizomas pueden presentar daños entre 5 y 20 %; los que aumentan a medida que se prolonga el tiempo de cosecha (13-14 meses). El origen del material de plantación y su manejo constituyen causas del incremento de la incidencia de la enfermedad. El porcentaje de incidencia promedio en el país fue de 23,61 %; lo que representa un 45,37 % de incidencia del área total plantada. Su incidencia ocurre mayormente en suelos rojos y en la época de primavera
Resumen en inglés With the objective of determining the grower perception about the importance of dry rot on tanier or taro, and the affected rhizome percentage, an interview was designed and apllied in all provinces from 2008 to 2010. The work included a total of 119 of the 159 municipalities where the crop is planted. Based on growers answers, damage caused by this syndrome was identified in 87.82% of the municipalities sampled. When harvesting is developed at the optimun moment 10 to 12 months after planting, rhizomes may show damages between 5 and 20 %. Damage will increase from 21 to 40% if harvesting takes a longer period. The origin of planting material and its management constitute one of the main causes for the disease increment. The average incidence percentage in the country was 23.61% which represent 45.37% in relation to the total planted area. The disease incidence occurs mainly in red soils and in summer season
Disciplinas: Agrociencias,
Biología
Palabras clave: Fitopatología,
Hongos,
Malanga,
Tubérculos,
Pudrición seca,
Xanthosoma,
Colocasia esculenta,
Cuba
Keyword: Agricultural sciences,
Biology,
Phytopathology,
Fungi,
Malanga,
Tubers,
Dry rot,
Xanthosoma,
Colocasia esculenta,
Cuba
Texto completo: Texto completo (Ver PDF)