Manejo sostenible de variedades de caña de azúcar en Cuba



Título del documento: Manejo sostenible de variedades de caña de azúcar en Cuba
Revista: Centro agrícola
Base de datos: PERIÓDICA
Número de sistema: 000411965
ISSN: 0253-5785
Autores: 1
2
2
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Instituciones: 1Estación Territorial de Investigaciones de la Caña de Azúcar, Ranchuelo, Villa Clara. Cuba
2Instituto Nacional de Investigaciones de la Caña de Azúcar, La Habana. Cuba
Año:
Periodo: Oct-Dic
Volumen: 37
Número: 4
Paginación: 61-66
País: Cuba
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Experimental, aplicado
Resumen en español La frecuencia con que se han venido presentando en los últimos años períodos secos o lluviosos atípicos, ha conllevado al establecimiento de una nueva concepción para la evaluación y manejo de las variedades de caña de azúcar, con vistas a enmarcar correctamente la etapa de cosecha y su posible alargamiento en determinados sitios. Bajo esas nuevas premisas fueron diseñados y establecidos 48 experimentos en bloques completamente al azar, en cuatro regiones contrastantes del país. Se estudiaron el comportamiento de tres variedades de caña de azúcar representativas de tres períodos de madurez diferentes (temprano, medio y tardío), cosechadas durante todo el año, con edades entre 9 y 24 meses, en las variables t caña/ha, % pol en caña y t pol/ha. Se obtuvo como resultado que se corroboró el criterio de madurez de los genotipos estudiados, las provincias de Camagüey y Matanzas alcanzaron los valores más elevados en el porcentaje de pol en caña a inicios de zafra, mientras que la localidad de Holguín los logra en el período de abril – julio. Los resultados del Análisis Factorial, ofreció que los mejores resultados de los cultivares se alcanzaron en la localidad de Camagüey, seguido por Holguín con edades entre 13 - 16, 17 - 20 y 21 - 24 meses fundamentalmente en los períodos (febrero - marzo, abril - mayo, junio - agosto y septiembre – octubre), el efecto ambiental fue el que mayor contribución tuvo a la variación fenotípica total
Resumen en inglés The frequency of the appearence of atypical dry and rainy seasons periods in the last years, has put up with the establishment of a new conception for the evaluation and management of sugarcane varieties, with a view to framing correctly the harvesting stage and its possible lengthening in certain places. Under those new premises 48 experiments in blocks totally at random were designed and established in four contrasting regions of the country. The behavior of three representative varieties of sugarcane of three different maturity periods (early, middle and late), harvested during the whole year, with ages between 9 and 24 months, in the variable t cane/ha,% pol in cane and t pol/ha was studied. The results corroborated the approach of maturity of the studied genotypes, the counties of Camagüey and Matanzas reached the highest values in the pol percentage in cane at the beginnig of the harvesting period, while Holguín achieves them in the period from April - July. The results of the Factorial Analysis, showed that the best results in the cultivars were reached in Camagüey, followed by Holguín with ages among 13 - 16, 17 - 20 and 21 - 24 months fundamentally in the periods (February - March, April - May, June - August and September - October), the environmental effect was the one that bigger contributed to the total phenotypic variation
Disciplinas: Agrociencias
Palabras clave: Gramíneas,
Caña de azúcar,
Tiempo de cosecha,
Edad,
Manejo sustentable,
Cuba
Keyword: Agricultural sciences,
Gramineae,
Sugar cane,
Harvest time,
Age,
Sustainable management,
Cuba
Texto completo: Texto completo (Ver PDF)