Diagnóstico integral de comunidades Kichwa amazónicas ecuatorianas para la elaboración de la estrategia de desarrollo sostenible. II. Indicadores socio-económicos



Título del documento: Diagnóstico integral de comunidades Kichwa amazónicas ecuatorianas para la elaboración de la estrategia de desarrollo sostenible. II. Indicadores socio-económicos
Revista: Centro agrícola
Base de datos: PERIÓDICA
Número de sistema: 000381558
ISSN: 0253-5785
Autores: 1
2
2
1
Instituciones: 1Universidad Estatal Amazónica, Puyo, Pastaza. Ecuador
2Universidad de La Habana, Facultad de Geografía, La Habana. Cuba
Año:
Periodo: Jul-Sep
Volumen: 42
Número: 3
Paginación: 73-79
País: Cuba
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español Se hace un diagnóstico social y económico en territorio Kichwa amazónico (Provincias Pastaza y Napo) como aporte al establecimiento de una estrategia de desarrollo sostenible. Se estudiaron seis comunidades del valle del río Anzu en las estribaciones orientales de Los Andes centrales en Ecuador. La metodología cuantitativa consistió en la aplicación de encuestas a los pobladores, directivos de las seis comunidades y a los jefes de los 64 hogares dispersos en el área rural de las cinco parroquias. Los indicadores sociales y económicos medidos fueron dependencia anual de recursos locales de selva y cultivados, en porcentaje; indicadores de educación, salud, servicios y condiciones de la vivienda para hacer una propuesta de estrategia para impulsar el desarrollo rural local sostenible para las comunidades indígenas amazónicas ecuatorianas en estudio. Se usaron métodos cualitativos y cuantitativos apropiados a la realidad de estudio. Hay porcentajes elevados de analfabetos en las comunidades. Las familias Kichwa poseen dependencia de los recursos locales. La diferencia en el grado de satisfacción que se logra entre las familias mestizas y Kichwa está en relación con su peso poblacional, es decir, de la sumatoria de dependencias declaradas, se extrae el reportado por familias Kichwa y el declarado por familias mestizas. Hay elevados porcentajes de analfabetos en Boayaku, Unión de Llandia y Veinticuatro de Mayo. La educación primaria es baja en las comunidades y la secundaria tiene muy bajo porcentaje en todas. Se hace una propuesta de estrategia para el desarrollo agroecológico sostenible de las comunidades
Resumen en inglés A social and economical diagnosis was made in the Amazonian Kichwa region (Napo and Pastaza Provinces) for the ellaboration of a sustainable development strategy. Six communities from Anzu river valley, on the eastern slopes of the central Andes in Ecuador, were studied. The quantitative methodology consisted in surveying the residents, managers of the six communities and the heads of 64 households, scattered around five rural parishes. The measured social and economic indicators were annual dependence on local forest and cultivated resources in percentage; the indicators of education, health services and housing conditions for a proposed strategy in order to enhance a sustainable local rural development in the Ecuadorian Amazonian indigenous communities under study. Qualitative and quantitative methods were appropriately used. There are high rates of illiteracy in the communities. Kichwa families depend on local resources. The difference between the satisfaction degree of mestizo and Kichwa families is related to its population weight. There are high illiteracy rates in Boayaku, Union de Llandia and 24 de Mayo. Primary education is low in the communities, and secondary education is very low in all communities. A proposed strategy for sustainable agro-ecological community development is made
Disciplinas: Sociología
Palabras clave: Sociología rural,
Comunidad Kichwa,
Amazonas,
Ecuador,
Desarrollo sustentable,
Factores socioeconómicos,
Conocimiento
Keyword: Sociology,
Rural sociology,
Kichwa community,
Amazon,
Ecuador,
Sustainable development,
Socioeconomic factors
Texto completo: Texto completo (Ver PDF)