Variación en grados de latencia en semillas entre colectas de chile piquín (Capsicum annuum var. glabriusculum)



Título del documento: Variación en grados de latencia en semillas entre colectas de chile piquín (Capsicum annuum var. glabriusculum)
Revista: Botanical sciences
Base de datos: PERIÓDICA
Número de sistema: 000382485
ISSN: 2007-4298
Autores: 1
1
2
1
1
3
1
Instituciones: 1Colegio de Postgraduados, Postgrado en Recursos Genéticos y Productividad-Fisiología Vegetal, Montecillo, Estado de México. México
2Colegio de Postgraduados, Postgrado en Botánica, Montecillo, Estado de México. México
3Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C., Hermosillo, Sonora. México
Año:
Periodo: Mar
Volumen: 93
Número: 1
Paginación: 175-184
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español El chile piquín (Capsicum annuum var. glabriusculum) que se consume en México es, en su mayoría, recolectado de plantas silvestres. Esta actividad podría amenazar la diversidad genética de la especie. Idealmente, el chile piquín debería producirse intensivamente para proteger la población silvestre y satisfacer la demanda; sin embargo, la baja germinación de semillas de esta especie de chile ha sido tradicionalmente un problema para su establecimiento a nivel comercial. Las causas de lo anterior son desconocidas. Identificar las causas de la baja germinación y la diversidad entre colectas es, por tanto, de importancia. Se evaluaron 16 diferentes colectas de chile piquín provenientes de siete estados del país y del sur de Estados Unidos. Un estudio morfológico determinó que en las colectas evaluadas no existen diferencias ni barreras morfológicas que impidan la germinación apropiada de las semillas. Una cinética de imbibición determinó que no existen impedimentos físicos para el paso apropiado de agua al interior de las semillas; sin embargo, la germinación de las 16 colectas fue muy variable (0 a 66%), con un promedio de 15%. El pretratamiento de las semillas con la hormona AG3 (5,000 ppm), elevó la tasa promedio de germinación a 59% en 14 de las 16 colectas, mientras que los tratamientos de acondicionamiento con peróxido de hidrógeno y nitrato de potasio solamente mejoraron la germinación de semillas en dos y cuatro colectas, respectivamente. El presente trabajo corrobora que la limitante de germinación en semillas de chile piquín se debe a un fenómeno de latencia fisiológica, la cual puede romperse con aplicación exógena de AG3 a 5,000 ppm, cuyos efectos varían entre colectas
Resumen en inglés Chile piquin (Capsicum annuum cv. glabriusculum) consumed in México is usually harvested from wild grown plants. This activity might threaten the genetic diversity in this species. However, chile piquin germination has traditionally been difficult for intensive greenhouse sowing. The causes for such behavior are unknown. Accessions from seven production zones in the country and Southern USA were collected, and studied. Morphological studies determined there are no significant morphological differences or barriers among accessions that might prevent seed germination. An imbibition kinetic study showed no limitations for water penetration into seed tissues. Yet the seed germination rate varied among the 16 accessions (0 to 66%) with an average of 15%. Seed conditioning with AG3 at 5,000 ppm increased mean germination rate to 59% in 14 out of 16 accessions. Hydrogen peroxide and potassium nitrate did not increase germination rates of viable seeds, except on two and four accessions, respectively. This work corroborates that chile piquin seed germination is restricted by physiological dormancy that giberellic acid pre-conditioning can overcome with varying degrees among accessions
Disciplinas: Biología
Palabras clave: Angiospermas,
Fisiología vegetal,
Hortalizas,
Latencia,
Imbibición,
Germinación,
Semillas,
Acido giberélico,
Capsicum annuum
Keyword: Biology,
Angiosperms,
Plant physiology,
Vegetables,
Dormancy,
Imbibition,
Germination,
Seeds,
Gibberellic acid,
Capsicum annuum
Texto completo: Texto completo (Ver HTML)