Aprovechamiento recreativo de los hongos comestibles silvestres: casos de micoturismo en el mundo con énfasis en México



Título del documento: Aprovechamiento recreativo de los hongos comestibles silvestres: casos de micoturismo en el mundo con énfasis en México
Revista: Bosque (Valdivia)
Base de datos: PERIÓDICA
Número de sistema: 000420556
ISSN: 0304-8799
Autores: 1
1
1
1
Instituciones: 1Universidad Autónoma del Estado de México, Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales, Toluca, Estado de México. México
Año:
Volumen: 38
Número: 3
Paginación: 447-456
País: Chile
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Descriptivo
Resumen en español En diversos países del mundo, incluido México, existe una tendencia hacia la gestión forestal sostenible, que contempla a los recursos forestales no maderables y nuevas actividades no extractivas como el turismo. Uno de los recursos que mayor interés ha despertado, en este sentido, son los hongos comestibles silvestres, cuya importancia económica y cultural les confiere la capacidad de ser diversificados en una amplia gama de productos y servicios. Dentro de las formas de diversificación de los recursos micológicos se encuentra el micoturismo, actividad recreativa basada en el conocimiento, identificación, recolección y degustación de los hongos. La presente revisión aborda los antecedentes relacionados con el aprovechamiento recreativo de los hongos comestibles silvestres y sus desafíos a nivel global, enfatizando en el caso de México desde una perspectiva analítica de los procesos de reestructuración productiva de los espacios forestales. El turismo micológico se muestra como una actividad ambivalente, que se debate entre una visión mercantilista sobre los recursos micológicos y una herramienta de manejo forestal, basada en procesos de inversión, regulación y ordenación del territorio. Por lo anterior, es necesario analizar las transformaciones productivas de los bosques para conocer la contribución del turismo micológico en la transformación social y la mejora de las condiciones de vida de las comunidades
Resumen en inglés In several countries around the world, including Mexico, there is a trend towards sustainable forest management, which includes non-timber forest resources and new non-extractive activities such as tourism. One of the resources that has arisen high interest in this regard are wild edible mushrooms, whose economic and cultural importance gives them the ability to be diversified in a wide range of products and services. Among the forms of diversification of mycological resources is tourism based on wild edible mushrooms, which is a recreational activity based on knowledge, identification, gathering and tasting of mushrooms. This literature review deals with the antecedents related to the recreational use of wild edible mushrooms and their challenges at a global level, emphasizing, in the case of Mexico, an analytical perspective of the processes of productive restructuring of the forest spaces. Mycological tourism is shown as an ambivalent activity, which is placed between a mercantilist vision on mycological resources and a forest management tool, based on investment processes, regulation and spatial planning. For this reason, it is necessary to analyze the productive transformations of the forests to know the contribution of mycological tourism in the social transformation and the improvement of the living conditions of rural communities
Disciplinas: Biología
Palabras clave: Ecología,
Hongos,
Turismo,
Hongos comestibles,
Hongos silvestres,
Desarrollo rural,
Bosques,
México
Keyword: Ecology,
Fungi,
Tourism,
Edible mushrooms,
Wild mushrooms,
Rural development,
Forests,
Mexico
Texto completo: Texto completo (Ver HTML)