Una casa de finales del siglo XIX: la casa del arquitecto



Título del documento: Una casa de finales del siglo XIX: la casa del arquitecto
Revista: Boletín de monumentos históricos
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000489811
ISSN: 0188-4638
Autores: 1
1
Instituciones: 1Instituto Nacional de Antropología e Historia, Dirección de Estudios Históricos, Ciudad de México.
Año:
Periodo: Ene-Abr
Número: 42
Paginación: 144-156
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Descriptivo
Resumen en español Cuando Antonio Rivas Mercado (1853–1927) se casó con Matilde Castellano, resolvieron que un extenso terreno en la co-lonia Guerrero sería el lugar idóneo para erigir su casa familiar. Situado en la tercera calle de Héroes número 45, éste había sido antes la huerta y potrero del convento de San Fernando. Rivas Mercado construyó a su entero gusto el inmueble, apro-vechando al máximo el área adquirida, y lo habitó por más de 20 años. En ese lugar también nacieron sus cuatro hijos: Ali-cia, Antonieta, Amelia y Mario. El 3 de enero de 1927, a los 72 años de edad, el arquitecto falleció y la casa quedó en manos de la hija mayor, Alicia. Sus descendientes no la conservaron y fue vendida para ser usada con distintos fines. Hoy, a más de 10 años de la compra y rescate de esa casa, es oportuno revisar la historia de un inmueble familiar que ha sido eclip-sado por otras obras arquitectónicas, como el Teatro Juárez y la Columna de la Independencia
Resumen en inglés Cuando Antonio Rivas Mercado (1853–1927) se casó con Matilde Castellano, resolvieron que un extenso terreno en la co-lonia Guerrero sería el lugar idóneo para erigir su casa familiar. Situado en la tercera calle de Héroes número 45, éste había sido antes la huerta y potrero del convento de San Fernando. Rivas Mercado construyó a su entero gusto el inmueble, apro-vechando al máximo el área adquirida, y lo habitó por más de 20 años. En ese lugar también nacieron sus cuatro hijos: Ali-cia, Antonieta, Amelia y Mario. El 3 de enero de 1927, a los 72 años de edad, el arquitecto falleció y la casa quedó en manos de la hija mayor, Alicia. Sus descendientes no la conservaron y fue vendida para ser usada con distintos fines. Hoy, a más de 10 años de la compra y rescate de esa casa, es oportuno revisar la historia de un inmueble familiar que ha sido eclip-sado por otras obras arquitectónicas, como el Teatro Juárez y la Columna de la Independencia.Palabras clave: casa, propiedad, construcción, arquitectónicamente, pisos, rescate, restauración, influencia europea
Disciplinas: Antropología,
Historia
Palabras clave: Historia regional,
Casa,
Propiedad,
Construcción,
Arquitectura,
Piso,
Rescate,
Restauración,
Ciudad de México,
Influencia europea
Texto completo: https://revistas.inah.gob.mx/index.php/boletinmonumentos/article/view/14795/15818