¿Y a mí quién me cura? Terapeutas de la salud en la zona norte de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México



Título del documento: ¿Y a mí quién me cura? Terapeutas de la salud en la zona norte de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México
Revista: Boletín de antropología. Universidad de Antioquia
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000363179
ISSN: 0120-2510
Autores: 1
2
3
Instituciones: 1Instituto Politécnico Nacional, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados, México, Distrito Federal. México
2El Colegio de la Frontera Sur, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. México
3Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. México
Año:
Volumen: 25
Número: 42
Paginación: 84-101
País: Colombia
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español La zona en la que se ubica este estudio realizado en 2009, tiene condiciones de marginación extremas, lo cual se refleja en la precariedad de la salud de sus habitantes. El estudio se centró en explorar, mediante observación participante y de entrevistas a profundidad, el perfil de las personas que curan a esta población. Los hallazgos indican que las concepciones y prácticas de esta población desplazada dan pauta a la emergencia de nuevas figuras de atención a la salud diferentes a la del tradicional curandero indígena. Los hallazgos también muestran que entre los entrevistados en su proceso de búsqueda de atención para el tratamiento de enfermedades graves regularmente los servicios especializados a los cuales recurren, se encuentran fuera de la colonia donde residen y por el contrario, para las enfermedades leves el recurso curativo se concentra en la colonia e incluso en casa. Los sistemas oficiales de salud tendrían que tener una mirada más plural para incluir estas otras opciones de atención a la salud, dada su relevancia en contextos marginados
Resumen en inglés The area where this study was carried on in 2009, presents extreme marginalization amongst displaced populations; which is reflected in the prevalent poor health conditions of its inhabitants. The research was aimed at exploring through participant observation and in depth interviews, the profile of those persons in charge of healing local people. The findings show, that cultural views and practices of these people population give place to the emergence of new healthcare actors, different from traditional indigenous healers. It could be also observed that local people tend to seek for treatment of non complicated ailments inside of their own neighborhood but they use to go beyond this context when a more complicated illness is the matter. These findings suggest that the relevance of these alternative options of health care in marginalized areas, must be bore in mind by official health institutions and thereby to assume a plural view on health, enabling them to interact with these other healthcare actors. Keywords: doctors, healers, women, healing, religion, Chiapas, México
Disciplinas: Antropología
Palabras clave: Etnología y antropología social,
Curanderos,
Marginación,
Médicos,
Religión,
Mujeres,
Chiapas,
México
Texto completo: Texto completo (Ver HTML)