Revista: | Bibliotecas. Anales de investigación |
Base de datos: | CLASE |
Número de sistema: | 000536132 |
ISSN: | 1683-8947 |
Autores: | Moreno Fernández, Yoelvis Lázaro1 Fernández Hernández, Carlos1 |
Instituciones: | 1Universidad de La Habana, La Habana. Cuba |
Año: | 2020 |
Volumen: | 16 |
Número: | 3 |
Paginación: | 249-259 |
País: | Cuba |
Idioma: | Español |
Tipo de documento: | Artículo |
Enfoque: | Teórico, analítico |
Resumen en español | El presente artículo, resultado de la fundamentación teórica de una investigación doctoral, sistematiza determinados presupuestos en torno a la reconfiguración de los públicos en el actual ecosistema comunicativo, y al tratamiento y la construcción de los discursos, atendiendo a la creciente multicanalidad de las instituciones periodísticas. Para la realización del análisis que se presenta, se utilizaron varios métodos teóricos: el análisis-síntesis, el inductivo-deductivo, el histórico-lógico y el sistémico. Asimismo, se empleó la investigación bibliográfico-documental como método empírico. Con vistas a darle una dimensión actualizada a la producción multimedia, se propone este diálogo de autores y concepciones sobre cómo ver los públicos y los discursos a la luz de los nuevos imperativos del mundo mediático de hoy. Las consideraciones teóricas que se exponen tributan a una novedosa integraciónconceptual y operativa para el estudio de la gestión editorial en organizaciones mediáticas, categoría que se sustenta sobre una visión sistémica e integrada de los procesos de trabajo. Asimismo, las valoraciones que se recogen, pensadas desde las necesidades de la experiencia profesional y los escenarios investigativos cubanos, representan una modesta contribución a la construcción del campo académico de la comunicación |
Resumen en inglés | he following article, which is the result of a PhD inves- tigation, proposes a group of methodological aspects for the development of the editorial topic in mediatic organizations, with integrated and specific proceduresn its four phases: diagnostic, planification, building of the communicative product and evaluation. As part of the study, which helps as a support, developed on the interpretative paradigm and from a qualitative perspective, excels from the methodological point of view the use of several methods and techniques: bibliographic documentary method, ethnography, ob- servation, groups of discussion, structured interviews, semiestructured, and deeply, especially the funda- mental theory in order to generate new concepts and propositions |
Disciplinas: | Bibliotecología y ciencia de la información, Ciencias de la comunicación |
Palabras clave: | Información y sociedad, Sociología de la comunicación, Gestión editorial, Organizaciones mediáticas, Instituciones periodísticas |
Texto completo: | http://revistas.bnjm.sld.cu/index.php/BAI/article/view/32/31 |