Análisis a las competencias informacionales en la formación continua de los docentes universitarios



Título del documento: Análisis a las competencias informacionales en la formación continua de los docentes universitarios
Revista: Bibliotecas. Anales de investigación
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000536218
ISSN: 1683-8947
Autores: 1
1
1
Instituciones: 1Universidad de Camagüey "Ignacio Agramonte Loynaz", Camagüey. Cuba
Año:
Volumen: 16
Número: 1
Paginación: 61-69
País: Cuba
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español Objetivo: En el artículo se ofreció un análisis sobre la pertinencia que tienen las competencias informacionales en la formación de los docentes universitarios, a partir de una sistematización a las posiciones teóricas de investigadores e instituciones reconocidas como expertas en el área del conocimiento. Diseño/Metodología/Enfoque: En la pesquisa se empleó como principal método la revisión bibliográfica mediante la consulta a bases de datos y fuentes primarias. Por otro lado, para la recuperación de la información digital se diseñó una estrategia de búsqueda con criterios específicos de selección para garantizar la validez y fiabilidad de la literatura examinada. Resultados/Discusión: Se conformó un análisis crítico y reflexivo, que permitió dilucidar a las competencias informacionales como esenciales para el desempeño académico de los docentes universitarios, facilitándole la gestión de información en ambientes digitales. Por otro lado, se reconoció la participación de organizaciones internacionales y la biblioteca universitaria en el desarrollo de acciones a favor de una cultura informacional del profesorado. Conclusiones: La formación continua de docentes universitarios debe orientarse más hacia el desarrollo de competencias informativas debido al contexto generado por la Sociedad de la información. En ese sentido, es pertinente la inserción de cursos y programas ALFIN en el postgrado. Corresponde, en gran medida, a las universidades la formación y el fomento de dichas competencias en su claustro. Originalidad/Valor: La indagación se diferencia por abordar las competencias informacionales desde la formación continua, con miras a mejorar el ejercicio docente e investigativo de los profesores universitarios
Resumen en inglés Objective: The article offered an analysis of the rel- evance of informational competencies in the training of university teachers, based on a systematization of the theoretical positions of researchers and institutions recognized as experts in the area of knowledge. Design/Methodology/Approach: In the research the bibliographic review was used as the main method by consulting databases and primary sources. On the other hand, a search strategy with specific selection criteria was designed for the recovery of digital infor- mation to guarantee the validity and reliability of the literature examined. Results/Discusion: A critical and reflexive analysis was formed, which made it possible to elucidate in- formation skills as essential for the academic perfor- mance of university teachers, facilitating the manage- ment of information in digital environments. On the other hand, the participation of international organi- zations and the university library in the development of actions in favor of an informational culture of teach- ers was recognized. Conclusions: The continuous training of university teachers should be oriented more towards the devel- opment of information skills due to the context gen- erated by the Information Society. In that sense, the insertion of ALFIN courses and programs in the post- graduate course is pertinent. The training and promo- tion of these competencies in its cloister is largely up to the universities. Originality/Value: The inquiry differs by addressing informational competencies from continuing educa- tion, with a view to improving the teaching and re- search of university professors
Disciplinas: Educación
Palabras clave: Planeación y políticas educativas,
Evaluación educativa,
Competencias informativas,
Formación docente,
Docentes universitarios,
Formación continua
Texto completo: http://revistas.bnjm.sld.cu/index.php/BAI/article/view/47/43