Paleogenómica en la cueva de San Marcos y su contribución al entendimiento del origen del maíz



Título del documento: Paleogenómica en la cueva de San Marcos y su contribución al entendimiento del origen del maíz
Revista: Arqueología (México, D.F.)
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000534539
ISSN: 0187-6074
Autores: 1
1
1
1
2
2
3
Instituciones: 1Instituto Politécnico Nacional, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados, Irapuato, Guanajuato. México
2Instituto Nacional de Antropología e Historia, Dirección de Salvamento Arqueológico, Ciudad de México. México
3Instituto Nacional de Antropología e Historia, Dirección de Estudios Arqueológicos, Ciudad de México. México
Año:
Número: 49
Paginación: 7-20
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Descriptivo
Resumen en español El conjunto actual de evidencias taxonómicas, arqueológicas y genéticas sugiere que el maíz (Zea mays ssp. mays) fue domesticado en el centro de México hace aproximadamente 9000 años, a partir del teocintle del Balsas (Zea mays ssp. parviglumis); sin embargo, múltiples preguntas relacionadas con los factores genéticos o ambientales que dieron lugar al arranque del proceso de domesticación prevalecen sin respuesta. ecientemente, iniciamos la secuenciación sistemática de ácido desoxirribonucleico (adn) extraído a partir de muestras paleobotánicas intactas de maíz proveniente de la cueva de San Marcos Tehuacán, y fechadas en más de 5000 años antes del presente (ap). Nuestro objetivo es comparar la constitución genómica del maíz antiguo con el del teocintle y maíz actual, para reconstruir el paleogenoma del maíz ancestral, evidenciar posibles factores ambientales que pudieron influeciar el inicio del proceso de domesticación y estimar la variabilidad genética del maíz que se cultivaba en el Valle de Tehuacán hace más de 5000 años. Los resultados preliminares confirman la prevalencia del teocintle del Balsas como ancestro directo y abren la posibilidad de encontrar nuevos rasgos de domesticación asociados con la respuesta a factores abióticos impuestos por la actividad volcánica a inicios del Holoceno
Resumen en inglés Overall botanical, archaeological and genetic evidence indicates that maize (Zea mays ssp. mays) was domesticated in Central Mexico approximately 9000 years ago, based on teosinte (Zea mays ssp. parviglumis) from the Balsas; however, a number of questions related to the na­ture of genetic or environmental domestication forces have yet to be addressed. Recently, we initiated a project to systematically sequence ancient dna from paleobotanical intact maize sam­ples found in the cave of San Marcos Tehuacán, and carbon dated to more than 5,000 years be­fore present (bp). Our goal is to compare the genomic structure of ancient maize with the genome of teosinte and extant maize to reconstruct an ancestral maize paleogenome, determine possible environmental factors that could have influenced the start of the domestication process, and assess the genetic variability of maize that was cultivated in the Tehuacán Valley more than 5,000 years ago. Preliminary results confirm the prevalence of Balsas teosinte as a direct ancestor and open up the possibility of finding new domestication traits linked to the response to abiotic stress re­sulting from volcanic activity in the early Holocene
Disciplinas: Antropología
Palabras clave: Arqueología,
Maíz,
Teocincle,
ADN antiguo,
Domesticación,
Tehuacán
Texto completo: https://revistas.inah.gob.mx/index.php/arqueologia/article/view/6161/7002