Coyoacán: hallazgos recientes del Posclásico tardío



Título del documento: Coyoacán: hallazgos recientes del Posclásico tardío
Revista: Arqueología (México, D.F.)
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000534592
ISSN: 0187-6074
Autores: 1
1
Instituciones: 1Instituto Nacional de Antropología e Historia, Dirección de Salvamento Arqueológico, Ciudad de México. México
Año:
Número: 49
Paginación: 160-176
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Descriptivo
Resumen en español El centro de Coyoacán de la ciudad de México representa un importante lugar de ocupación humana desde épocas tempranas hasta la actualidad y, durante el periodo Posclásico fue ocupado por la cultura tepaneca, la cual llegó a establecer un importante señorío en la región suroccidental de la cuenca de México, posteriormente conquistada por la Triple Alianza integrada por Tenochtitlan, Texcoco y Tlacopan. En este artículo se presentan los principales hallazgos arqueológicos en el área, así como dos recientes investigaciones llevadas a cabo por la Dirección de Salvamento Arqueológico del inah, lo que permite tener un acercamiento a la configuración del asentamiento tepaneca en años previos a la conquista española
Resumen en inglés The center ofCoyoacán in Mexico City represents an important site of human occupa­tion from early periods to the present. Specifically during the Postclassic period it was occupied by the Tepanec culture, which established an important city in the southwestern Basin of Mexico and was later subjugated by the Triple Alliance, composed of Tenochtitlan, Texcoco, and Tlaco­pan. This paper discusses the main archaeological findings in the area and two recent research projects carried out by the Director’s Office of Salvage Archaeology of the National Institute of Anthropology and History that sheds light on the configuration of Tepanec settlement prior to the Spanish conquest
Disciplinas: Antropología
Palabras clave: Arqueología,
Coyoacán,
Posclásico tardío,
Salvamento arqueológico,
Estructuras arquitectónicas,
Ciudad de México
Texto completo: https://revistas.inah.gob.mx/index.php/arqueologia/article/view/6194/7031