Revista: | Archivos venezolanos de farmacología y terapéutica |
Base de datos: | PERIÓDICA |
Número de sistema: | 000437937 |
ISSN: | 0798-0264 |
Autores: | Ormaza Shiguango, Jhon Alexander1 Pozo Cárdenas, Mónica Gabriela2 Arroyo Calvopiña, Gabriela Cecilia1 Solano Maza, Ximena Mariuxi1 Villacrés Segovia, Karen Ximena1 Jaime Reyes, Lenin Augusto1 Zambrano Flores, Diego Paul1 Hidalgo Montenegro, Ginna Paola1 Delgado Cedeño, Silvia Dolores1 |
Instituciones: | 1Hospital General Marco Vinicio Iza, Lago Agrio, Nueva Loja. Ecuador 2Hospital General Marco Vinicio Iza, Servicio de Cirugía General, Lago Agrio, Nueva Loja. Ecuador |
Año: | 2020 |
Volumen: | 39 |
Número: | 1 |
Paginación: | 25-28 |
País: | Venezuela |
Idioma: | Español |
Tipo de documento: | Artículo |
Enfoque: | Analítico, descriptivo |
Resumen en español | El delirium es una entidad clínica caracterizada por la presencia de alteraciones del nivel de consciencia, acompañadas por disrupción adicional de otras funciones cognitivas, como la orientación, atención, la memoria, la sensopercepción y otras; que se instala de manera rápida y exhibe un curso clínico fluctuante. La etiología del delirium es igualmente variable, conceptualizada como una desregulación inespecífica del metabolismo cerebral que puede obedecer a un extenso espectro de condiciones médicas generales, al igual que intoxicación o abstinencia por fármacos y sustancias. El basamento fisiopatológico del delirium explica la alta prevalencia de este diagnóstico en las unidades de cuidados intensivos (UCI), donde invariablemente son atendidos pacientes gravemente enfermos. El delirium se asocia con una mortalidad muy elevada, además de numerosos otros resultados adversos, y prolongación de la estancia intrahospitalaria. Ante este panorama epidemiológico, el tratamiento oportuno y certero del delirium se convierte en un punto prioritario en la UCI. La evaluación del delirium como problema clínico es extensa y compleja, desde su diagnóstico hasta su tratamiento y rehabilitación. Un enfoque sistematizado debe guiar la aproximación a estos pacientes, de manera que sean atendidas todas las distintas variables en acción sin omisiones, lo cual ocurre a menudo en estos pacientes. Por lo tanto, en esta revisión se resume el conocimiento actual sobre la fisiopatología del delirium desde una perspectiva neurobiológica y los fundamentos de su tratamiento actual en los pacientes en UCI |
Resumen en inglés | Delirium is a clinical entity characterized by the presence of alterations of consciousness, accompanied by additional disruption of other cognitive functions, such as orientation, attention, memory, perception, and others; with a rapid onset and a fluctuating clinical course. Likewise, the etiology of delirium is variable, conceptualized as an unspecific dysregulation of brain metabolism, which may be due to an extensive spectrum of general medical conditions, as well as intoxication or abstinence of drugs and substances. The pathophysiologic foundation of delirium explains the high prevalence of this diagnosis in intensive care units (ICU), where gravely ill patients are ubiquitous. Delirium is associated with very high mortality, along with numerous adverse outcomes, and longer hospital stays. Upon this epidemiological panorama, opportune and certain treatment of delirium becomes a priority in ICU. A systematized focus should guide the approach to these patients in such a way that all relevant variables are managed without omissions, which occurs often with these patients. Therefore, this review summarizes current knowledge on the pathophysiology of delirium from a neurobiological perspective, and the fundamental points of its current treatments in ICU patients |
Disciplinas: | Medicina |
Palabras clave: | Neurología, Unidad de cuidados intensivos, Pacientes críticos, Delirio, Neurobiología, Fisiopatología |
Keyword: | Neurology, Intensive care unit (ICU), Critically ill patients, Delirium, Neurobiology, Physiopathology |
Texto completo: | https://biblat.unam.mx/hevila/Archivosvenezolanosdefarmacologiayterapeutica/2020/vol39/no1/7.pdf |