Principales factores predictivos para la severidad de la diverticulitis



Título del documento: Principales factores predictivos para la severidad de la diverticulitis
Revista: Archivos venezolanos de farmacología y terapéutica
Base de datos: PERIÓDICA
Número de sistema: 000438144
ISSN: 0798-0264
Autores: 1
1
1
2
1
3
4
1
1
Instituciones: 1Ministerio de Salud Pública, Hospital de Especialidades Eugenio Espejo de Quito, Quito, Pichincha. Ecuador
2Hospital de Especialidades Fuerzas Armadas 1, Quito, Pichincha. Ecuador
3Ministerio de Salud Pública, Hospital Básico San José de Taisha, Taisha, Morona Santiago. Ecuador
4Ministerio de Salud Pública, Hospital General de Macas, Macas, Morona Santiago. Ecuador
Año:
Volumen: 37
Número: 2
Paginación: 155-161
País: Venezuela
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español La enfermedad diverticular representa un problema de salud pública y una carga económica importante para los servicios de salud a nivel mundial, su presentación clínica más frecuente es la diverticulitis aguda. La etiopatogenia de esta patología no se encuentra del todo dilucidada, describiéndose factores predisponentes y entre los principales están el bajo consumo de fibra, alto consumo de carbohidratos complejos y enfermedades genéticas, de igual manera existen diversas teorías al respecto de su evolución, entre las que se encuentran disminución del peristaltismo por afección del nervio vago, disminución de la absorción del agua en las heces creando heces pequeñas, enlentecimiento del tránsito intestinal y aumento de la presión intracolónica lo cual se asocia con la formación del divertículo. Cuando este último evoluciona a diverticulitis por lo general es tratada mediante cirugía, estas pueden deberse a la propia enfermedad o a las complicaciones de la misma, estas últimas aumentan el riesgo de muerte del paciente, por lo cual se han estado estudiando una serie de factores de predicción los cuales permitan determinar si existe riesgo o no de complicaciones durante la evolución del paciente. Entre estos, los más estudiados han sido la edad, la obesidad, niveles de PCR y la presencia de comorbilidades, siendo de éstas la diabetes la más relacionada. Por lo que el objetivo de la presente revisión bibliográfica es describir estos factores y su verdadero rol en la predicción de riesgo en el paciente con diverticulitis
Resumen en inglés Diverticular disease represents a public health problem and an important economic burden for health services worldwide. Its most frequent clinical presentation is acute diverticulitis. The etiopathogenesis of this pathology is not fully understood, within its etiology, predisposing factors have been described, among the main ones there is low fiber intake, high consumption of complex carbohydrates and genetic diseases. Likewise, there are several theories regarding their evolution, among which are decreased peristalsis due to vagus nerve involvement, decreased absorption of water in the stool creating small stools, slowing of intestinal transit and increased intracolonic pressure, which is associated with the formation of the diverticulum. When the latter evolves to diverticulitis, it is usually treated with surgery. This may be due to the disease itself or due to the complications. The latter increase the risk of death of the patient. Therefore, a series of predictive factors have been studied, which allows for the determination of complications risks during the evolution of the patient. The most studied factors are: age, obesity, CRP levels and the presence of comorbidities that have been the most related to diabetes, and consequently, the purpose of this literature review is to describe these factors and their true role in predicting risk in patients with diverticulitis
Disciplinas: Medicina
Palabras clave: Gastroenterología,
Diverticulitis,
Obesidad,
Diabetes,
Etiología
Keyword: Gastroenterology,
Diverticulitis,
Obesity,
Diabetes,
Etiology
Texto completo: https://biblat.unam.mx/hevila/Archivosvenezolanosdefarmacologiayterapeutica/2018/vol37/no2/15.pdf