Inactividad física y características sociodemográficas en las poblaciones rurales de Cumbe y Quingeo, Ecuador



Título del documento: Inactividad física y características sociodemográficas en las poblaciones rurales de Cumbe y Quingeo, Ecuador
Revista: Archivos venezolanos de farmacología y terapéutica
Base de datos: PERIÓDICA
Número de sistema: 000438158
ISSN: 0798-0264
Autores: 1
2
2
1
3
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
5
Instituciones: 1Universidad Católica de Cuenca, Facultad de Medicina, Cuenca, Azuay. Ecuador
2Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, Hospital del IESS Huaquillas, Huaquillas, El Oro. Ecuador
3Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Guayas. Ecuador
4Ministerio de Salud Pública, Hospital Homero Castanier Crespo, Azogues, Cañar. Ecuador
5Universidad Católica de Cuenca, Azogues, Cañar. Ecuador
Año:
Volumen: 37
Número: 3
Paginación: 253-258
País: Venezuela
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español La inactividad física es uno de los principales factores de riesgo para el desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles, por lo cual el objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia de inactividad física en los sujetos adultos de las poblaciones de Cumbe y Quingeo, en el cantón de Cuenca, Ecuador y evaluar su asociación con los diversos factores sociodemográficos en estas localidades rurales. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de campo, descriptivo, transversal que incluyó a 904 individuos de ambos sexos de las parroquias rurales Cumbe y Quingeo, seleccionados mediante un muestreo aleatorio multietápico. La actividad física se midió mediante el Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ), determinando los METs/min/sem totales y por cada dominio de actividad física, considerándose inactivos aquellos con <600 METs/min/sem. Resultados: De los 904 sujetos evaluados el 62,1% (n=561) fueron mujeres, la prevalencia de inactividad física fue de 8,1% (n=73) con un mayor porcentaje en las esferas transporte y ocio con 63,1% y 63,9%, respectivamente. La esfera de ocio mostró la mayor cantidad de características sociodemográficas relacionadas a la inactividad física específicamente el grupo de mujeres: (inactivos: 69,4% vs activos: 49,1%; p<0,01), empleados: (inactivos: 70,8% vs activos: 55,8%; p<0,01), en los grupos etarios mayores y sujetos con menor nivel educativo. Conclusiones: Existe una baja prevalencia de inactividad física global en las poblaciones rurales de Cumbe y Quingeo. Sin embargo, en el análisis individual por esferas las frecuencias se incrementan drásticamente, especialmente en las actividades de ocio. Siendo importante intervenir en los principales grupos de riesgo
Resumen en inglés Physical inactivity is one of the main risk factors for the development of chronic noncommunicable diseases. Thus the objective of this study was to determine the prevalence of physical inactivity in adults from the Cumbe and Quingeo populations, Cuenca, Ecuador and to evaluate its association with the various sociodemographic factors in these rural locations. Materials and methods: A cross-sectional, descriptive study was performed. It included 904 individuals of both sexes of the rural parishes of Cumbe and Quingeo, selected using a multistage random sampling. Physical activity was measured using the International Physical Activity Questionnaire (IPAQ), determining the total METs/min/wk and for each physical activity domain, those with <600 METs / min / wk being considered inactive. Results: Of the 904 subjects evaluated, 62.1% (n=561) were women, the prevalence of physical inactivity was 8.1% (n=73) with a greater percentage in the transport and leisure domain with 63.1 % and 63.9%, respectively. The sphere of leisure showed the greatest number of sociodemographic characteristics related to physical inactivity, specifically the group of women: (inactive: 69.4% vs. active: 49.1%, p<0.01), employees: (inactive: 70 , 8% vs active: 55.8%, p<0.01), in older groups and subjects with lower educational level. Conclusions: There is a low prevalence of global physical inactivity in the rural populations of Cumbe and Quingeo, however in the individual analysis by domains the frequencies increase drastically, especially in leisure time physical activities. Being important to intervene in the main risk groups
Disciplinas: Medicina
Palabras clave: Salud pública,
Estilo de vida,
Población rural,
Sedentarismo,
Variables sociodemográficas,
Ecuador
Keyword: Public health,
Life style,
Rural population,
Sedentarism,
Sociodemographic variables,
Ecuador
Texto completo: https://biblat.unam.mx/hevila/Archivosvenezolanosdefarmacologiayterapeutica/2018/vol37/no3/12.pdf