Factores asociados a un mayor consumo de grasas y frutas en las poblaciones rurales de Cumbe y Quingeo, Ecuador



Título del documento: Factores asociados a un mayor consumo de grasas y frutas en las poblaciones rurales de Cumbe y Quingeo, Ecuador
Revista: Archivos venezolanos de farmacología y terapéutica
Base de datos: PERIÓDICA
Número de sistema: 000438218
ISSN: 0798-0264
Autores: 1
2
1
3
4
4
4
4
4
4
Instituciones: 1Universidad Católica de Cuenca, Facultad de Medicina, Cuenca, Azuay. Ecuador
2Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, Hospital IESS de Machala, Machala, El Oro. Ecuador
3Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Guayas. Ecuador
4Ministerio de Salud Pública, Hospital Homero Castanier Crespo, Azogues, Cañar. Ecuador
Año:
Volumen: 37
Número: 4
Paginación: 382-386
País: Venezuela
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español Los patrones alimentarios muestran diversos comportamientos epidemiológicos de acuerdo a la región geográfica evaluada, variando incluso según localidades dentro de un mismo país. El objetivo de este estudio es evaluar los factores asociados al consumo de grasas y frutas en las poblaciones rurales de Cumbe y Quingeo, Ecuador. Materiales y métodos: Un estudio de campo de tipo descriptivo y transversal fue realizado. El mismo incluyó 904 individuos de las parroquias de Cumbe y Quingeo, ambas rurales. Fueron seleccionados mediante un muestreo aleatorio multietápico. El consumo de alimentos fue registrado según un recordatorio en 24 horas, para la conversión de unidades se empleó el software especializado NDS-R (Nutrition Data System for Research). Resultados: De los 904 sujetos evaluados el 62,1% (n=561) fueron mujeres, la distribución de sujetos según el consumo de grasas fue: bajo 66% (n=597), moderado 18,8% (n=170) y alto 15,2% (n=137); mientras que la distribución según la ingesta de frutas: baja 55,4% (501), moderada 42,3% (n=382) y alta 2,3% (n=21). Los principales factores asociados al consumo de grasa fueron: edad (χ2 =13,73 p<0,01), estatus socioeconómico (χ2 =22,76 p<0,01) y condición laboral (χ2 =10,43 p<0,01); mientras que para la ingesta de frutas fueron el género (χ2 =7,72 p=0,02), edad (χ2 =10,22 p=0,04) y estatus socioeconómico (χ2 =18,11 p=0,02). Conclusiones: En las poblaciones rurales de Cumbe y Quingeo existe una alta frecuencia de baja ingesta de grasas y frutas, siendo las variables sociodemográficas los principales factores asociados a este patrón de consumo
Resumen en inglés The dietary patterns show diverse epidemiological behaviors according to the geographical region, varying even according to areas within the same country. The objective of this study is to evaluate the factors associated with fats and fruits intake in the rural populations of Cumbe and Quingeo, Ecuador. Materials and methods: A descriptive and cross-sectional study was performed in 904 individuals from both genres. This took place in the rural parishes of Quingeo and Cumbe. They were selected trough a multistage random sampling. The fats and fruits intake was recorded according to a 24 hours reminder, for units conversion the specialized software NDS-R (Nutrition Data System for Research) was used. Results: Of the 904 subjects evaluated, 62.1% (n=561) were women, the distribution of subjects according to fat intake was: low 66% (n=597), moderate 18.8% (n=170) and AVFT Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica Volumen 37, número 4, 2018 383 www.revistaavft.com high 15.2% (n=137); while the distribution according to the fruit intake: low 55.4% (n=501), moderate 42.3% (n=382) and high 2.3% (n=21). The main factors associated with fat consumption were: age (χ2 =13.73 p<0.01), socioeconomic status (χ2 =2.76 p<0.01) and working condition (χ2 =10.43 p<0.01); while for fruit intake were gender (χ2 =7.72 p=0.02), age (χ2 =10.22 p=0.04) and socioeconomic status (χ2 =18.11 p=0.02). Conclusions: In rural populations from Cumbe and Quingeo there is a high frequency of low intake of fats and fruits, with sociodemographic variables being the main factors associated with this pattern of consumption
Disciplinas: Medicina
Palabras clave: Metabolismo y nutrición,
Hábitos alimenticios,
Patrones de consumo,
Factores socioeconómicos
Keyword: Metabolism and nutrition,
Feeding habits,
Consumption patterns,
Socioeconomic factors
Texto completo: https://biblat.unam.mx/hevila/Archivosvenezolanosdefarmacologiayterapeutica/2018/vol37/no4/13.pdf