¿Desayuno un indicador de vida saludable en estudiantes de la carrera de nutrición?



Título del documento: ¿Desayuno un indicador de vida saludable en estudiantes de la carrera de nutrición?
Revista: Archivos venezolanos de farmacología y terapéutica
Base de datos: PERIÓDICA
Número de sistema: 000438105
ISSN: 0798-0264
Autores: 1
1
1
1
1
1
1
1
1
Instituciones: 1Universidad San Sebastián, Facultad de Ciencias de la Salud, Santiago de Chile. Chile
Año:
Volumen: 37
Número: 1
Paginación: 151-155
País: Venezuela
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español El desayuno es una de las principales comidas del día en escolares y adolescentes, asociado principalmente a buen rendimiento escolar. Objetivo: Asociar el consumo de desayuno con estado nutricional, hábitos alimentarios y calidad de sueño en estudiantes de nutrición y dietética. Materiales y métodos: Estudio de tipo transversal analítico, se entrevistaron a 634 estudiantes de ambos sexos de primero a cuarto año de Nutrición y Dietética de la Universidad San Sebastián. A cada estudiante se le aplicó la encuesta de calidad de sueño de Pittsburg, cuestionario de Insomnio, escalada de Epworth, encuesta de hábitos alimentarios; antropometría básica (peso/talla), además se clasifico a los estudiantes según nivel de actividad física. Se utilizó la prueba T de Student, con un nivel de significancia de α=0,05. Se usó el paquete estadístico SPSS 22.0. Resultados: el 68,4% de los estudiantes declara consumo de desayuno en forma regular, en relación a esto, los sujetos que consume esta comida presentan menor IMC (23,1 v/s 23,6 kg/mt2 ; p<0,05), mejor calidad de sueño (puntaje de 10.5 v/s11.4; p<0,001), menor puntaje en insomnio (puntaje 9.6 v/s 11,6; p<0,001), y menor latencia de sueño (24.0 v/s 34.2 min; p<0,001). Por otra parte, los que toman desayuno fuman menos (29.5% v/s 50.5%) y presentan mejor hábitos saludables (puntaje 30.2 v/s 25.2; p<0,001), que aquellos que no consumen desayuno. Conclusión: El consumo de desayuno podría jugar un rol fundamental en los hábitos saludables de los estudiantes de nutrición y dietética, convirtiéndose en un marcador de estilos de vida saludable
Resumen en inglés Breakfast is one of the principle meals of the day in scholars and adolescents, principally associated with good academic performance. Objective: to associate breakfast consumption with nutritional status, food habits, sleep quality, in Nutritional and Dietetic Students. Material & Methods: A transversal analytic study, 634 students of both sex from first year to fourth year of Nutrition and Dietetic at the University of San Sebastian were interviewed. The Pitssburgh Sleep Quality Index was applied to each student, Insomnia Index, Epworth Sleepniness Scale, food habits survey, basic anthropometry (weight/height), in addition the students were classified on physical activity levels. The Studen T test is used, with a significant level of α=0,05. The statistic package SPSS 22.0 was used. Results: 68,4% of the students declared to consume breakfast at a regular basis, in relation to this, the subjects that consume this meal present less BMI (23.1 vs. 23.6 kg/mt2; p<0.05), better sleep quality (score of 10.5 vs. 11.4; p<0.001), less score in insomnia (score 9.6 vs. 11.6; p<0.001), and less sleep latency (24.0 vs. 34.2 min; p<0.001). On the other hand, the ones that have breakfast smoke less (29.5% vs. 50.5%) and present better health habits (score of 30.2 vs. 25.2; p<0.001), of those which don{t have breakfast. Conclusion: The consumption of breakfast could play a fundamental role in health habits of Nutrition and dietician students, converting this in an indicator of a healthy lifestyle
Disciplinas: Medicina
Palabras clave: Salud pública,
Hábitos alimenticios,
Estudiantes universitarios,
Desayuno,
Insomnio,
Rendimiento escolar,
Estilo de vida
Keyword: Public health,
Feeding habits,
University students,
Breakfast,
Insomnia,
Academic achievement,
Life style
Texto completo: https://biblat.unam.mx/hevila/Archivosvenezolanosdefarmacologiayterapeutica/2018/vol37/no1/4.pdf