Epidemiología de los trastornos del sueño en población mexicana: seis años de experiencia en un centro de tercer nivel



Título del documento: Epidemiología de los trastornos del sueño en población mexicana: seis años de experiencia en un centro de tercer nivel
Revista: Anales médicos (México, D.F.)
Base de datos: PERIÓDICA
Número de sistema: 000395779
ISSN: 0185-3252
Autores: 1
1
1
2
1
Instituciones: 1Centro Médico ABC, Departamento de Neurofisiología Clínica, Ciudad de México. México
2Instituto Nacional de Rehabilitación, Ciudad de México. México
Año:
Periodo: Abr-Jun
Volumen: 61
Número: 2
Paginación: 87-92
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Estadística o encuesta
Enfoque: Analítico
Resumen en español Las principales quejas relacionadas con los problemas de sueño y que solicitan atención médica son insomnio, somnolencia excesiva diurna, ronquido y movimientos o conductas anormales durante el sueño. La más frecuente es el insomnio, seguido por la somnolencia excesiva diurna, el ronquido y la apnea durante el sueño. Las evaluaciones realizadas en grandes poblaciones coinciden con estos datos; sin embargo, existen pocos estudios epidemiológicos en nuestro país en relación con la patología del sueño. Métodos: Se analizó una muestra total de 317 pacientes mexicanos que acudieron al Servicio de Neurofisiología Clínica y la Clínica de Sueño del Centro Neurológico del Centro Médico ABC para la realización de polisomnografía de enero de 2007 a febrero de 2012. Las variables a medir fueron eficiencia de sueño, tiempo total de vigilia y sueño, latencia de sueño de movimientos oculares; porcentajes de sueño ligero, de ondas lentas y de sueño de movimientos oculares; índices de movimientos periódicos de las extremidades, número de microdespertares y despertares mayores, así como la presencia de apnea y/o hipopnea, cifras de saturación de oxígeno y rangos mayor y menor de frecuencia cardiaca. Resultados: Doscientos tres individuos fueron hombres (68%) y 114 mujeres (32%). La edad menor fue de un mes de edad y la mayor de 93 años (media 35.8), y se encontró un total de 18 diferentes trastornos del sueño. Conclusiones: Existen diferencias entre la patología del sueño encontrada en población mexicana, en relación con la reportada en la literatura para el síndrome de apnea obstructiva del sueño, insomnio y movimiento periódico de extremidades cuando se les compara por incidencia, género y edad
Resumen en inglés The most common complaints related to sleep disorders which seek medical attention are insomnia, excessive daytime sleepiness, snoring and abnormal movements or conduct during sleep. The most frequent is insomnia, followed by excessive daytime sleepiness, snoring and sleep apnea. Evaluations performed in big populations coincide with this data; however, there is a lack of this kind of epidemiologic studies regarding sleep pathology in our country. Methods: We analyzed a total of 317 Mexican patients who were evaluated with polysomnography in the Clinical Neurophysiology department and in the Sleep Disorders Clinic of the ABC Medical Center from January 2007 to February 2012. The variables measured were sleep efficiency, total time of wakefulness and sleep, sleep onset latency; light, slow waves and rapid eye movements sleep percentage; periodic limb movement index, number of arousals, presence of hypopneas and apnea, pulse oximetry and heart frequency rate. Results: Two hundred three patients were male (68%) and 114 female (32%). The youngest patient was one month old and the oldest 93 years old (35.8 media). A total of 18 different sleep disorders was diagnosed. Conclusions: There are differences between sleep pathology in our Mexican population with the ones reported in the medical literature for obstructive sleep apnea, insomnia and periodic limb movement related to frequency, gender and age
Disciplinas: Medicina
Palabras clave: Diagnóstico,
Neurología,
Salud pública,
Trastornos del sueño,
Polisomnografía,
Epidemiología
Keyword: Medicine,
Diagnosis,
Neurology,
Public health,
Sleep disorders,
Polysomnography,
Epidemiology
Texto completo: Texto completo (Ver PDF)