La perspectiva de género en la comprensión de la masculinidad y la sobrevivencia indígena en México



Título del documento: La perspectiva de género en la comprensión de la masculinidad y la sobrevivencia indígena en México
Revista: Agricultura, sociedad y desarrollo
Base de datos: PERIÓDICA
Número de sistema: 000381410
ISSN: 1870-5472
Autores: 1
Instituciones: 1Colegio de Postgraduados, Campus Puebla, San Pedro Cholula, Puebla. México
Año:
Periodo: Jul-Sep
Volumen: 11
Número: 3
Paginación: 359-378
País: México
Idioma: Español, inglés
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Experimental
Resumen en español Este trabajo propone un marco teórico para orientar la aprehensión de los matices patriarcales y heterosexistas de las masculinidades indígenas en México y Latinoamérica, cuyos contextos son la supervivencia y reproducción en condiciones de marginalización. Parte de reflexionar sobre algunos aportes de los estudios de género y de las masculinidades, en general de la academia feminista, que enfatizan sobre la perspectiva de género. Discute la importancia de abordar la relación existente entre etnia y género para entender procesos históricos que intervienen en la construcción del sujeto indígena contemporáneo y plantea la necesidad de superar al discurso de la dualidad de género en función de probar la existencia de la diversidad genérica, invisibilizada y reprimida por la vigencia de sistemas simbólicos, que evidencian particularidades de la masculinidad hegemónica y la dominación masculina indígenas. Se concluye que la interpretación de la masculinidad indígena requiere ser estudiada respecto a sus significados y prácticas originarias, sus resistencias y alianzas con las socializaciones occidentales, sus consecuencias para la sobrevivencia y reproducción indígena, particularizada en sus afectaciones a mujeres, hombres y en otras identidades genéricas reprimidas, además de advertir sus trascendencias en el medio ambiente
Resumen en inglés This paper proposes a theoretical framework to guide the understanding of the patriarchal and heterosexist nuances of indigenous masculinities in México and Latin America, whose contexts are survival and reproduction in marginalized conditions. It begins by reflecting upon some of the contributions made by gender and masculinity studies, and feminist academia in general, that emphasize the gender perspective. It discusses the importance of addressing the existing relationship between ethnicity and gender in order to understand historical processes that intervene in the construction of the contemporary indigenous subject. It also suggests the need to overcome the discourse of gender duality in favor of ascertaining the existence of gender diversity, albeit made invisible and repressed by the validity of symbolic systems which evidence particularities of indigenous hegemonic masculinity and masculine domination. The paper concludes that the interpretation of indigenous masculinity requires being studied in terms of its original meanings and practices, its resistances and alliances with western socializations, and its consequences for indigenous survival and reproduction, characterized by its affectation on women, men and other repressed gender identities, in addition to noting its transcendence for the environment
Disciplinas: Sociología,
Antropología
Palabras clave: Cambio social,
Sociología de la sexualidad,
Etnología y antropología social,
Dominacion,
Masculinidad,
Etnicidad,
Género,
Heterosexuales,
Indígenas,
Hegemonía,
Supervivencia
Keyword: Sociology,
Anthropology,
Social change,
Sociology of sexuality,
Ethnology and social anthropology,
Social psychology,
Domination,
Masculinity,
Ethnicity,
Gender,
Heterosexuals,
Indigenous people,
Hegemony,
Survival
Texto completo: Texto completo (Ver PDF)