La tragicómica "grandeza de Dios" en "La Celestina"



Título del documento: La tragicómica "grandeza de Dios" en "La Celestina"
Revista: Acta poética
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000334794
ISSN: 0185-3082
Autores: 1
Instituciones: 1Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa, Distrito Federal. México
Año:
Volumen: 30
Número: 1
Paginación: 85-116
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico
Resumen en español Desde la perspectiva diacrónica de los géneros cómico-serios, se analiza la forma experimental de La Celestina, esto es, su heterogeneidad genérica (Comedia / Tragicomedia de Calisto y Melibea) y temática (amor divino / humano), así como la reciprocidad entre ambas. Dicho análisis intenta explicar la originalidad de la obra en tanto primer diálogo dramático en español con ascendiente latino, el cual da voz protagónica a los bajos fondos sociales por primera vez en la literatura culta de España. Por otra parte, se relaciona la forma experimental de La Celestina con los problemas de transmisión y recepción que enfrentaron sus primeras ediciones, dado que hacia el año 1500 la naciente cultura tipográfica entraba en conflicto con la costumbre centenaria de vocalizar y gestualizar los textos literarios. Por último, se propone un desciframiento diferenciado —según los tipos de receptores— del sentido último de la obra: el deicidio simbólico del Dios católico, compuesto por un autor cristiano-nuevo, vía de la superposición de dos campos semánticos heterogéneos, el religioso y el erótico
Resumen en inglés On a diachronic perspective of the seriocomic genres, the experimental form of La Celestina is analyzed; that is, its generic (Comedy / Tragicomedy of Calisto and Melibea) and thematic (divine / human love) heterogeneity, as well as the interaction between both issues. This analysis intends to explain the work’s originality as the first dramatic dialog written in Spanish with Latin ascendancy, and giving a leading role to the social underworld for the first time on Spanish cultured work. On the other hand, the experimental form of La Celestina is related to the transmission and reception issues that the first editions faced, since by year 1500 the rising typographic culture struggled against the centennial custom of vocalizing and gesturing literary texts. Finally, a differential decoding is proposed —according to the kind of receptor— of the ultimate sense on the work: the symbolic deicide of catholic God, composed by a New Christian author, via the superposition of two heterogeneous, religious and erotic, semantic fields
Disciplinas: Literatura y lingüística,
Religión
Palabras clave: Géneros literarios,
Tragedia,
Comedia,
"La Celestina",
Dios,
Amor divino,
Drama,
Erotismo,
Castellano,
España,
Cristianismo
Texto completo: Texto completo (Ver HTML)