Parotiditis en el Sistema de Vigilancia Epidemiológica 2008-2013. Cali, Colombia. Una actualización para el Otorrinolaringólogo



Título del documento: Parotiditis en el Sistema de Vigilancia Epidemiológica 2008-2013. Cali, Colombia. Una actualización para el Otorrinolaringólogo
Revista: Acta de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello
Base de datos:
Número de sistema: 000561543
ISSN: 0120-8411
Autores: 1
2
3
Instituciones: 1Universidad del Valle, Universidad del Valle.,
2Departamento de Otorrinolaringología Universidad del Valle.,
3Universidad del Valle.,
Año:
Volumen: 43
Número: 4
Paginación: 250-256
País: Colombia
Idioma: Español
Resumen en español Introducción: La parotiditis es una enfermedad viral, prevenible, que se presenta aún en la población Colombiana a pesar de los esquemas de vacunación establecidos, su presentación más frecuente es la inflamación de la glándula parótida, en su mayoría bilateral y asincrónica. Complicaciones infecciosas como sialoadenitis bacteriana y neurológicas como meningitis, encefalitis, parálisis facial, hipoacusia neurosensorial y poliradiculitis ascendente han sido reportadas (1-6). Diseño: Estudio descriptivo transversal. Metodología: Se realizó un estudio mediante el análisis de las bases de datos del SIVIGILA en los periodos 2008 al 2013 del evento de Parotiditis. La información codificada en tablas dinámicas, sin incluir información personal se introdujo en el paquete Estadístico SPSS versión 22 y se realizó el análisis de variablescríticas: edad, genero, ocupación, etnia, geo-referenciación (comuna y barrio),aseguradora y UPGD (Unidades Primarias Generadoras de Datos) (7). Resultados: Se observó que la parotiditis en Cali, Valle del Cauca, afecta principalmente la población entre 1 y 14 años de edad, más frecuente de género masculino, hay asociación con los casos de parotiditis en pacientes de 1 a 4 años provenientes de las comunas 14 y 15 de estratos socio-económicos bajos. Conclusiones: Antes de la vacunación masiva, la parotiditis era una enfermedad infecciosa común en todo el mundo. Actualmente estamos expuestos a esta patología en pocas ocasiones, es de vital importancia que en la consulta Otorrinolaringológica se realice el diagnóstico precoz y el reporte oportuno al sistema de vigilancia de la dirección local de salud.
Palabras clave: Paperas,
factores de riesgo,
vigilancia epidemiológica.
Texto completo: Texto completo (Ver PDF)